“El psicoanálisis está instalado en la cultura argentina”

cierreencuentroLa presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), Leticia Glocer Fiorini, aseguró que “el psicoanálisis se creó en un momento revolucionario por todo lo que implicaron las propuestas de Sigmund Freud”, su fundador.

En tal sentido, Glocer Fiorini destacó la trascendencia de algunos de los postulados que surgieron a través de esta disciplina, como la existencia de “un inconsciente” ya que “hasta ese momento se trabajaba con el sujeto de la conciencia”, o el hecho de que antes de Freud “nadie creía, tampoco, que existía una sexualidad infantil”. En ese marco, consideró que “eso fue revolucionario”.

Glocer Fiorini dio estos conceptos en el cierre de la Especialización en Clínica Psicoanalítica, desarrollado en conjunto por APA y la UNNOBA, un posgrado que se llevó a cabo en la Universidad con una cursada de dos años y medio. Allí remarcó que esta propuesta tuvo “un especial interés” porque “fue la primera vez que se hizo en el Interior”, y alcanzó “un número de inscriptos muy importante”.

Penetración del psicoanálisis

Para la presidenta de APA, el psicoanálisis “está instalado en la cultura argentina”. “La disposición a psicoanalizarse tiene que ver con la difusión, y a partir de eso mucha gente entendió que para resolver sus conflictos es necesario o puede ser posible consultar a alguien que se ocupe de los temas psicológicos”, profundizó.

De acuerdo a su opinión, en Junín “pasó algo similar” porque “lo que en un momento era una práctica a la que sólo accedían determinadas élites sociales”, con el tiempo “se fue diversificando”.

Para Glocer Fiorini, esta evolución se dio “a partir de la difusión” de la disciplina. Y remarcó que “a nivel nacional, los pioneros que crearon la Asociación Psicoanalítica hicieron una tarea excelente”.

Al hacer un repaso sobre la penetración de esta práctica en Argentina, la titular de APA explicó: “Se dio una conjunción de hechos para que se desarrollara de este modo el psicoanálisis. Por un lado tuvo que ver con que muchos psicoanalistas de la época de Freud emigraron a la Argentina por la guerra; además hubo gente que se formó acá, con mucha capacidad para hacer salir el psicoanálisis hacia la población, los hospitales, las universidades, la televisión, las radios, una tarea de difusión que hizo que se incorporara el psicoanálisis a la cultura del país”.

“También hay muchos psicoanalistas porque la Argentina tiene un sistema universitario gratuito gracias a la reforma universitaria, lo que hizo que muchos hijos de inmigrantes pudieran acceder al estudio de la psicología”, añadió.

Asimismo, sostuvo que en otros países el psicoanálisis “quedó más reducido”, y subrayó que “desde Argentina se llevó el psicoanálisis a América Latina, y aun ahora se sigue formando a profesionales que vienen de otros países”.

Psicoanálisis y políticas públicas

Al ser entrevistada por El Universitario, la doctora Glocer Fiorini aseveró que para la Especialización en Clínica Psicoanalítica se tuvieron en cuenta las problemáticas referidas a la práctica, “porque todos son colegas que trabajan, y muchos lo hacen en instituciones públicas”.
Es por ello que consideró que hay una demanda en relación a qué aportes puede hacer un psicoanalista al ámbito público.

Desde su mirada, “es muy importante la salida del psicoanálisis de sus instituciones habituales hacia la universidad”, algo que fue una tradición dentro del ámbito académico nacional: “Cuando se fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina, algunos de los pioneros en esta institución, como Arnaldo Rascovsky, Ángel Garma o Arminda Aberastury, iban a la universidad, daban clases, y de alguna manera hacían conocer a los estudiantes universitarios qué era el psicoanálisis en una época en la que recién se había creado”. Luego de esta etapa de difusión hubo una recesión y los psicoanalistas se encerraron más en sus instituciones. “Actualmente estamos de nuevo en una tarea de difusión, de extensión, y de tratar de trabajar mucho con las universidades y los hospitales”, afirmó.