China, cada vez más cerca

Carlos Moneta

Carlos Moneta, especialista en relaciones internacionales, presentó en la UNNOBA un libro sobre la inserción de China en Latinoamérica. Se trata del trabajo de un grupo de investigadores que durante dos años estudiaron ocho casos latinoamericanos con el objetivo de explorar y profundizar el conocimiento que se tiene en la región sobre las empresas transnacionales asiáticas, con enfoque en las de origen chino.

Moneta fue invitado por el Instituto de Posgrado de la Universidad para dictar un seminario intensivo en la Maestría en Gestión de la Cadena Agroindustrial.

¿Cómo ver a las empresas asiáticas en el contexto latinoamericano? Según Moneta, se trata de un fenómeno relativamente nuevo que tiene como mucho veinte años: “En un plazo relativamente corto estas empresas han adquirido una dimensión muy grande por la magnitud de las inversiones que manejan en sectores como el de alimentos, minería, energía y servicios”. El investigador da un ejemplo muy concreto: en Argentina el sector de energía tuvo inversiones chinas por más de 8 mil millones de dólares entre 2010 y 2011.

Para Moneta, se trata de comprender la verdadera transformación que hay en el sistema productivo internacional con la aparición de una nueva camada de empresas transnacionales.

“Si tenemos en cuenta la relevancia de China como segunda potencia económica mundial, y tal vez primera en pocos años, nos parece totalmente insuficiente el conocimiento que hay sobre ese país y su región. El nuestro es el primer trabajo en su tipo que se hace desde América Latina”, informa el docente.

Hacia un conocimiento mutuo

Las variables para analizar son muchas, pero Moneta hace énfasis en dos: las inversiones que vienen desde Asia y el flujo comercial que se da con los países asiáticos: “Se ha observado una tendencia a la inversión en recursos naturales y energía como canasta principal; y si se tiene en cuenta la brutal expansión del comercio mutuo se concluye que fue Asia la que sostuvo el crecimiento de nuestra región y la ha salvado del impacto negativo de la crisis financiera del 2008”.

Pero, por otra parte, surgen efectos negativos o preocupaciones: “Cuando se analiza el comercio con China, o con el Sudeste Asiático en general, lo que se observa es una primarización de las exportaciones, incluso en países como Brasil. Excepto México, que sí exporta manufacturas, todos han reducido su sector manufacturero en las exportaciones. Esta preocupación es compartida por toda la región”, señala Moneta.

El especialista y ex funcionario de organismos regionales opina que frente a este hecho el debate está abierto y recién empieza: “¿Qué vamos a hacer en el futuro? El efecto positivo está ahí porque Asia va a necesitar alimentos y por lo tanto es un ingreso asegurado de divisas pero, ¿en qué condiciones?”.

Por un marco legal común

“El mundo no está cerrado, menos ahora, y cada país tiene opciones abiertas -opina el profesor-. El Mercosur hizo en Europa un muy buen ejercicio de generación de marca, pero en Asia jamás apareció como bloque. Van los países cada uno por su lado y esto implica disminuir la capacidad de negociación”.

Y como las inversiones vienen por el lado de la energía y los recursos naturales, se generan problemas por esta falta de acuerdo. “Es necesario que a nivel latinoamericano se establezcan criterios comunes en materia de inversiones en recursos naturales para que no exista una competencia salvaje entre países. ¿Sobre qué criterios compartidos se va a aceptar la explotación de los recursos naturales?”, se pregunta Moneta.

La cuestión es asumir que América Latina “está constituida por un grupo de países con diferentes orientaciones ideológicas, formas de inserción internacional, objetivos y percepciones de cómo debería ser la integración”. Y aunque se están logrando acuerdos a nivel político, para el especialista “las diferencias son muy importantes aún”.

Pero el problema es muy evidente: “Cuando estamos frente a un país que es un continente, y que está cada vez más imbricado con el resto de Asia, las respuestas de tipo nacional son insuficientes. Una cosa es el discurso político de la integración y otra es la realidad. No digo que no se pueda, pero el voluntarismo retórico no lleva a nada”, finaliza Moneta.

————————————————————————————————-
libro
“Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina” es un libro editado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Carlos Moneta y Sergio Cesarín estuvieron a cargo de un grupo de investigadores que analizaron los casos de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Perú, Colombia y México. Además se sumó un capítulo sobre España.

Las relaciones comerciales entre Argentina y China fueron analizadas especialmente, por lo que presentan una doble perspectiva: “Visiones desde la República Popular China”, realizada por investigadores chinos, y “Visiones desde Argentina”, a cargo de profesionales de la UNTREF.

“Las empresas transnacionales chinas constituyen un fenómeno mundial, son uno de los componentes esenciales de la globalización y han transformado el sistema productivo mundial. En ese sentido, nuestra intención fue hacer un análisis comparativo para saber qué es lo que está pasando, de modo simultáneo, en los diversos países de la región en la relación económica con Asia”, explica Carlos Moneta.