Diversidad de voces sobre el derecho de todos los días
“Es sustantivo que la comunidad se interiorice sobre el proceso de construcción de las leyes, porque ellas tienen impacto en la vida cotidiana y porque el conocimiento fortalece el sistema institucional”. Esta apreciación formulada por la vicerrectora de la UNNOBA, magíster Danya Tavela, en las Jornadas de Derecho Civil, Civil Procesal y Constitucional resume el espíritu que tuvo el encuentro que reunió en la Universidad a destacados especialistas para discutir alcances del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial.
Con un enfoque interdisciplinario se discutieron diversos aspectos de la reforma, con eje en las cuestiones de familia, salud y derechos reales, además de temas vinculados al Derecho Comercial.
Las Jornadas de Derecho Civil, Procesal Civil y Comercial fueron organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Pergamino, con el auspicio de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA, cuyo Consejo Directivo declaró la actividad “de interés académico”.
En diálogo con El Universitario, varios de los disertantes describieron aspectos medulares del proyecto, destacaron aciertos y formularon críticas. Coincidieron en señalar el “desconocimiento” de la sociedad respecto de las cuestiones que se prevén en la reforma y vieron con asombro que suceda en un campo como el Derecho Civil, que tiene que ver con “el derecho de todos los días”.
Walter Giuliani, Juez de Familia: “Los niños podrán ejercer sus derechos por sí mismos”
En materia de familia, el doctor Walter Giuliani, juez del Juzgado de Familia de Pergamino, destacó los avances que propone el proyecto de reforma del Código Civil en materia de participación activa del niño en el proceso judicial: “Brinda posibilidades ciertas a los niños, niñas y adolescentes de ejercer sus derechos por sí mismos, no a través de los representantes legales como pueden ser los progenitores y tutores. Esto se enlaza con la figura del abogado del niño”.
“A modo de excepción, el proyecto recepta el principio de autonomía o capacidad progresiva siempre que el niño tenga la edad y el grado de madurez suficiente. Esto importa un gran desafío para los juzgados, que deberemos hacer esa valoración”, indicó el magistrado.
Con respecto al abogado del niño, recordó que en la provincia de Buenos Aires se sancionó la Ley N° 14.568 que crea la figura y un registro provincial bajo la órbita del Colegio de Abogados bonaerense.
“El proyecto de reforma es un reflejo de la cantidad de convenciones y tratados de derechos humanos que fueron incorporados con la reforma constitucional, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y también de las leyes que se han sancionado, como la de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y la reciente ley que regula el proceso de adopción que reflejan el avance mundial en materia de derechos humanos”, opinó Giuliani.
Eduardo Sambrizzi, Academia Nacional de Derecho: “El proyecto no respeta el sentir del pueblo”
Una de las voces más críticas al proyecto de reforma del Código Civil en materia de familia fue la del doctor Eduardo Sambrizzi, miembro de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, quien lo consideró “una elaboración jurídica que no respeta el sentir del pueblo argentino”.
“El proyecto, que se pretende progresista, significa retrocesos en filiación y divorcio, es lesivo de la institución matrimonial. Creo que se debe dar prioridad al casamiento porque para la sociedad, la familia y los hijos es mejor que las personas que conviven estén casadas”, planteó y también se mostró crítico de algunos aspectos vinculados a la procreación asistida, como la “procreación post mortem” por cuanto a su entender “nacerán huérfanos por encargo”.
“Tampoco estoy de acuerdo con la voluntad procreacional que determina que para ser padres alcanza sólo con el consentimiento, sin ningún límite. Se ha tardado años en determinar que es hijo de una persona aquel que tiene una relación genética y ahora se quiere volver atrás”, advirtió Sambrizzi.
“Las leyes tienen que reflejar lo que es bueno para la sociedad, no lo que existe en ella cuando eso se estima como algo malo. Porque las leyes tienen un efecto docente y la gente piensa que lo que dicen está bien”, agregó y recordó que muchas de las reformas planteadas han recibido “duras críticas en el ámbito jurídico y en las comunidades del interior”.
En este punto recordó: “Las críticas han tenido algún eco en el Senado, que felizmente modificó algunos aspectos. Por ejemplo, estableció la convivencia como deber matrimonial y eliminó el llamado ‘alquiler de vientres’; también cambió el artículo que establecía que en materia de procreación asistida la existencia de la persona se consideraba desde la transferencia del embrión, ahora por lo menos quedó claro que la vida comienza siempre desde la concepción”.
Guillermina Leontina Sosa, Instituto de Derecho Constitucional: el derecho, una herramienta para el cambio social
La doctora Guillermina Leontina Sosa, directora del Instituto de Derecho Constitucional y Derechos Humanos del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Pergamino, analizó aspectos del proyecto en materia de salud mental y discapacidad.
“La Ley Nacional de Salud Mental seguirá vigente y hay un artículo dedicado a los derechos específicos de las personas sufrientes mentales que apunta a que tengan igualdad de oportunidades, reforzando que la internación es el último recurso. Es decir, van de la mano la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la nueva normativa del Código Civil”.
Sosa planteó que “la Ley de Salud Mental toma el modelo social de discapacidad y se adecua a los principios vigentes en el orden internacional, lo cual implica un cambio de paradigma”.
Pero, ¿la sociedad está preparada par este nuevo modelo? Para Sosa el derecho es, precisamente, una herramienta para el cambio social. Además, planteó que necesariamente “tiene que estar cuando se trata de cubrir colectivos de personas que son minoría”. “Si pensamos solamente en aquellas cuestiones para las cuales la sociedad está preparada, pensamos en una sociedad de mayorías”, añadió Sosa.
Juan José Guardiola, docente y camarista: “La innovación que propone el Código Civil no es tan profunda”
“A menudo se cree que los derechos reales incumben solo a los escribanos, pero esto no es así: impactan en la vida cotidiana porque tienen que ver con la compra de inmuebles, automóviles, los créditos, los conflictos de convivencia y vecindad”, opinó el doctor Juan José Guardiola, profesor titular de Derecho Privado V de la carrera de Derecho de la UNNOBA, camarista en lo Civil y Comercial de Junín y consejero académico del Consejo de la Magistratura.
Guardiola señaló que la innovación que propone el Código “no es tan profunda porque se siguieron los lineamientos del proyecto de 1998, de jurisprudencia y doctrina”.
Con respecto al conocimiento que la ciudadanía tiene sobre los alcances de las reformas, señaló: “Es escaso, no es una cuestión que reclame la sociedad, no está a favor o en contra como sí sucede con la reforma del Código Penal”.
“Que el Código Civil tiene que ser actualizado no cabe duda, lo que se podría haber hecho es encarar esta modificación con más coherencia interna. En el proyecto se ve una deficiente técnica legislativa”, criticó.
López Mesa, Real Academia de Jurisprudencia: “En Argentina la jurisprudencia anda a tientas”
“La figura del guardián en la responsabilidad por el hecho de las cosas es una figura casi borrosa en Argentina, un tema muy mal tratado históricamente”, comenzó el doctor Marcelo López Mesa, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
“En Argentina la jurisprudencia anda a tientas y se aplican ciertos empirismos que van en contra de la correcta interpretación del derecho”, planteó el especialista.
López Mesa explicó que en términos jurídicos “el guardián es el encargado de cuidar una determinada cosa” y consideró que “para serlo debe tener cierto discernimiento, porque debe velar por la inocuidad de la cosa para no causar daños a terceros”.
Con respecto a cómo esta figura queda contemplada en la reforma del Código Civil y Comercial, sostuvo que “empeora las cosas porque la vuelve más difusa”.
López Mesa evaluó que el sistema judicial argentino tiene cuatro o cinco fallos correctos en 130 años de jurisprudencia. “Normalmente a esta figura se la ha dejado borrosa porque con eso se hace ideología de la reparación. Hay un criterio que indica que a las víctimas hay que darles algo, y se ve como falta de sensibilidad no hacerlo. Creo que hay que darles lo que corresponde en derecho, no hacer beneficencia con plata ajena”, resaltó.
Producir conocimiento para la región
“El Centro de Investigación y Transferencia (CIT) es un organismo de doble dependencia que apunta a poder generar conocimiento aplicado y transferirlo al medio para resolver problemáticas concretas de la población”. Con esta apreciación el doctor Eduardo Kruse, director del CIT, creado en el ámbito de la UNNOBA, definió el espíritu de este espacio desde el cual se desarrollarán líneas de investigación como producto de la vinculación estratégica de la Universidad con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
-¿Cuál es el espíritu que tiene un centro de las características del que se creó en la UNNOBA?
- La idea del CONICET es crear unidades que sean autónomas en sitios donde la investigación no tiene el desarrollo que presenta en los grandes centros como Buenos Aires, La Plata o Córdoba, espacios muy tradicionales de la actividad científica. En el interior del país hay muchos lugares que no tienen esa tradición. Ese es el espíritu y con ese objetivo se han creado ocho Centros de Investigación y Transferencia (CIT) en diversos puntos del interior. Son experiencias nuevas y cada uno muestra las particularidades de la región.
-¿Estos espacios favorecen una cultura de la investigación?
- Creo que existe cierta cultura de la investigación, pero lo más importante es que estos centros permiten establecer una relación con la comunidad. Eso es lo que probablemente esté faltando y por esa razón se llaman centros de investigación y transferencia, porque lo que se busca es que la actividad científica sea útil y aplicable en la sociedad.
-¿Las líneas estratégicas de investigación ya están establecidas?
- En principio son dos líneas básicas. Una está vinculada a la planificación y políticas públicas, incluyendo lo que es planificación territorial, salud pública y sustentabilidad ambiental. La otra línea es valor agregado en origen y está relacionada con el desarrollo socioeconómico, la producción agrícola y la producción ganadera. Si bien son líneas de investigación amplias, presentan características específicas aplicables a la región del Noroeste de la provincia de Buenos Aires.
-¿Estas líneas se desarrollan con investigadores que ya están trabajando en el ámbito de la región?
- En una primera instancia la idea es incorporar a todos aquellos investigadores que desarrollan sus tareas en la región. Queremos que formen parte del CITNOBA los investigadores CONICET que tienen lugar de trabajo en la UNNOBA. En una etapa posterior queremos hacer una convocatoria a becas de doctorado integradas a las líneas estratégicas definidas. También se pueden realizar llamados para la radicación de investigadores, en caso de que algunas líneas no estén lo suficientemente cubiertas con el recurso humano disponible.
-¿La tarea del CIT permitirá resolver problemáticas concretas de la región?
- La idea es que no existan líneas de investigación que no tengan una vinculación directa con los problemas del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. En general el desarrollo de una investigación requiere seguir una metodología científica, lo cual lleva tiempo, no es que de un día para otro se vayan a obtener resultados.
-¿Cuál es el principal desafío y las expectativas en la instancia inicial de la gestión del CITNOBA?
- La mayor expectativa en la instancia inicial es poder agrupar a los investigadores para poner en marcha este espacio que está llamado a producir conocimiento aplicado y transferirlo a la sociedad. El desafío es lograr la formación de unidades de investigación en las líneas determinadas como “de alto interés” para la población de la región.
Perfil del director de CITNOBA
El doctor Eduardo Kruse es doctor en Ciencias Naturales, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Jerónimo Ainchil: “Investigar es inherente a la vida universitaria”
La creación del Centro de Investigación y Transferencia (CITNOBA) permitió poner en la escena pública un tema que merece toda la atención: la investigación científica. La UNNOBA presentó este proyecto en un acto que contó con la visita del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctor Roberto Salvarezza. CITNOBA será un espacio interdisciplinario para la generación y transferencia del conocimiento.
¿Qué es investigar? ¿Para qué se investiga? ¿Cómo contiene la Universidad a sus investigadores? Son algunas de las preguntas que aparecen cuando se difunde este tipo noticias. El secretario de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la UNNOBA, Jerónimo Ainchil, fue entrevistado por El Universitario y brindó detalles de este importante paso que dio la Universidad.
Recorridos y convicciones
A nivel institucional se destaca que el CIT tendrá una doble dependencia, enmarcado en la relación UNNOBA-CONICET. Además tendrá una modalidad temporal, por lo que cabe preguntarse qué sucederá con el trabajo acumulado durante los años que dure el proyecto. El secretario de Investigación explica el mecanismo con el que planean avanzar: “La vida de este centro es de cinco años, al cabo de los cuales tendríamos que abrir centros de investigación disciplinares. Este centro reúne muchas líneas de trabajo acorde a lo que consideramos se debe desarrollar para la región. Con esas líneas se conformarán diversos grupos de investigación y de allí esperamos poder continuar con la fundación de institutos de investigación disciplinares”.
Una parte de los esfuerzos de investigación estarán netamente enfocados a lo productivo, aunque también -y según fue señalado en la presentación pública- se plantearán cuestiones relativas a las políticas públicas y la investigación a demanda. Ainchil señala que como centro de investigación y transferencia “se espera canalizar tanto las inquietudes de sus investigadores como también dar respuesta a las demandas concretas que le plantee la sociedad”.
La otra parte del nombre de esta herramienta reza “transferencia”, lo que a priori implica una relación muy fluida en términos sociales. Ainchil asegura que “las etapas de la UNNOBA fueron cumpliendo con algunas pautas” que allanan el camino para cumplir con esta idea: “Una primer etapa fue la consolidación de las carreras, un esfuerzo a nivel de docentes y estudiantes. Luego toda una etapa de conformación y armado de grupos de investigación, algo que ahora permite avanzar con el CIT. Lo que viene es todo un trabajo para entrar en una etapa más definida de transferencia, aunque ya se pueden ver resultados concretos en ese terreno. De todos modos no hay un plazo para la transferencia, lo que sí tiene que haber son ideas”.
Investigadores de ayer y de hoy
Aquella imagen decimonónica del investigador solitario, que avanzaba a tientas con métodos caóticos, y en la permanente búsqueda de un mecenas ha quedado tan lejos que cuesta encontrar una relación con la actual práctica del investigador en pleno siglo XXI. Ainchil afirma que “sin embargo el objeto final de toda investigación se sigue manteniendo, y es la búsqueda de la verdad”.
- ¿Qué implica ser investigador?
- En el presente es una actividad que está concentrada alrededor de la Universidad o de centros de investigación, un trabajo que apasiona a mucha gente, personas que dedican su vida a esa labor y que logran grandes avances en distintos campos del conocimiento. Si eso va a ser aplicado o si va a sumar al conocimiento universal, a priori no se sabe. Hay una vieja discusión sobre investigación básica o investigación aplicada, una frontera que con el tiempo creo se ha ido diluyendo. Hay investigaciones que tienen efecto inmediato y otras que van corriendo la frontera de conocimiento sobre un tema y probablemente algún día permitan un efecto, una mejora para la vida de las personas, que es la preocupación que en última instancia cualquiera tiene, en el campo de la vida en el que se desarrolle.
- Cuando presentaron el centro de investigación se destacó la importancia de impulsar al docente a la tarea de investigación, ¿por qué es importante investigar para un docente universitario?
- Es algo que para nosotros es inherente a la vida universitaria, y a la Reforma incluso. Para nosotros la generación de conocimiento es condición sine qua non para que exista la transmisión. Por eso la vida universitaria tiene que estar fuertemente ligada a la investigación. Si las universidades tienen un respaldo de investigación propia son capaces de transmitir a sus alumnos resultados y experiencias que se desarrollan en el mismo ámbito, lo cual ofrece una posibilidad mucho más rica de educación. Aunque nosotros no tengamos grupos de investigación en todas las áreas, el ambiente que genera en el espacio universitario la existencia de los grupos enriquece a la totalidad de las áreas que se enseñan. Y esto es así porque hay metodología, porque hay búsqueda, y porque así se forma a un profesional que tiene ese plus, el de haber convivido con la investigación.
“MESI nos permite saber qué se siembra en cada partida rural”
“La UNNOBA reúne los requisitos fundamentales que nosotros buscamos para que alguien audite lo que hacemos”. Fueron las palabras de Iván Budassi, director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba), al presentar en Junín el programa de Monitoreo Estratégico Satelital Integrado (MESI).
Ese programa permitirá cruzar la información que aportan satélites y drones con las diferentes bases de datos tributarios para optimizar los controles, sobre todo en el sector rural.
Budassi explicó por qué eligió a la UNNOBA: “Tiene tres aspectos centrales: primero una gran capacidad científica en el área de las ciencias agrarias, que es la condición básica y necesaria para trabajar en este proyecto. Segundo, el gran desarrollo de la informática que ha logrado. Y en tercer término, la gran integración con el sector productivo que tiene la Universidad”.
“Tenemos nuestro MESI”
“MESI nos permite saber qué se siembra en cada partida rural de la provincia de Buenos Aires, y no sólo eso sino también cuándo se cosecha y cuánto se produce”, afirmó.
Pero no sólo se hará monitoreo de la actividad agrícola, también señalaron la detección de construcciones urbanas, la geolocalización de las actividades económicas, seguimiento de actividad minera, actualizaciones valuatorias, servicios a demanda de privados y organismos y, algo que ayudará a los contribuyentes, la delimitación de las zonas afectadas por emergencias como inundaciones, incendios o sequías.
“Con este sistema se puede establecer el grado de humedad en cada una de las parcelas de la provincia, en cada uno de los meses del año. Esto tiene una aplicación impositiva que beneficia a todos, al contribuyente y a la actividad fiscal. Nos permite repensar -siguió Budassi- el sistema de emergencia y desastre agropecuario, ya que en la actualidad esto se realiza con una simple declaración jurada que genera muchos inconvenientes burocráticos. Con las imágenes satelitales podemos determinar cada una de las parcelas afectadas por un desastre, con precisión y celeridad”.
Este sistema se puede utilizar también en el ámbito de la “agricultura inteligente”, para que cada productor sepa dónde conviene desarrollar sus cultivos, “dónde hay que fertilizar más o regar menos, cómo ha sido la evolución de la humedad de la parcela en una década, por ejemplo”.
“Podemos evaluar la humedad a lo largo de veinte años y ver qué cultivos son aptos para qué áreas. Tanto para los fines fiscales como para los productivos, es importante saber de qué territorio estamos hablando. Se ven las pendientes, altura, humedad, erosión... todos datos fundamentales para la agricultura de precisión”, sostuvo.
Y agregó que incluso se podría realizar “un monitoreo de los bosques naturales y autóctonos de la provincia en forma sistémica. Se pueden establecer las variedades a medir y ubicar, programar los algoritmos y correr el programa sobre los datos ya obtenidos”.
¿Cómo funciona?
Mediante aviones pequeños no tripulados denominados “drones” el organismo complementa con imágenes de alta definición lo establecido por los satélites. Las miles de pequeñas fotografías pueden ser unidas para formar una única imagen de gran tamaño gracias al software que desarrollaron.
Sin embargo hay un añadido en esta tecnología que sorprende: se puede establecer lo que hay debajo de los árboles o cualquier estructura. “Esto es lo que pudimos hacer por ejemplo en Pinamar, en donde determinamos más de 140 casas ubicadas debajo de una zona boscosa, invisibles a la vista”, graficó.
Pagar o no pagar
El pago de tributos genera polémicas y hasta malestar en alguno sectores. Budassi es consciente de eso: “Nosotros nos tenemos que esforzar en explicar a dónde va el dinero de la provincia de Buenos Aires, algo bastante sencillo debido a las enormes restricciones presupuestarias que tiene la provincia”.
“Existe un cuestionamiento a la clase política -enfatizó-, pero detrás de eso lo que hay son excusas para no pagar. Por eso hay que trabajar mucho en explicar cómo se gasta el dinero y romper esa tradición de los que dicen 'yo no pago impuestos porque la clase política es mala'”.
Como parte de la tarea de concientización, el funcionario propone “explicar a los chicos cómo se hace con los temas ambientales que empiezan desde los colegios, para que se cree una conciencia tributaria como trabajo de largo plazo”.
Por último indicó: “Si uno convence a la gente de que está cobrando los impuestos con equidad y, por otra parte, que el que no paga va a ser castigado, creo que se logra una complementación entre el incentivo y el garrote que es totalmente necesaria”.
La mejor universidad posible
Por el doctor Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA.
El pasado viernes 13 de junio en el Salón de la Democracia Argentina de la UNNOBA realizamos una jornada de reflexión y debate, que involucró la participación de docentes, estudiantes y no docentes. A lo largo de todo un día, junto a más de 150 miembros de la comunidad universitaria, analizamos los distintos aspectos del desarrollo de la UNNOBA.
En primer lugar se realizó el análisis de las evaluaciones externas a las que sometimos a nuestra Universidad: la realizada por la RIEV-UDUAL, de carácter internacional, y el informe preliminar enviado por la CONEAU. En ambos casos, fueron debatidas las recomendaciones que estas instituciones evaluadoras le hicieron a la UNNOBA y, en función de ellas, se elaboraron respuestas y líneas de acción.
Concretamente, se trabajó en cuatro comisiones en las que participaron todos los claustros de la Universidad: Académica, Extensión, Investigación y Transferencia, y Gobierno y gestión.
Finalmente, luego de las conclusiones, se avanzaron en otros dos aspectos importantes de la actividad universitaria: la comunicación institucional interna y externa, y la relación y articulación entre Escuelas y Departamentos de la Universidad.
Con esta actividad, la UNNOBA ratifica su voluntad de poner en valor la política institucional y participativa para establecer el rumbo de la institución.
Los logros de esta primera etapa de vida universitaria en la región son la base del desarrollo de la institución. Convencidos de que la calidad de las actividades será determinante para nuestro futuro, debemos poner en marcha las políticas que provean los recursos humanos necesarios para obtener ese resultado.
¿Qué docentes enfrentarán el desafío de la próxima década?, ¿qué nivel de capacitación?, ¿con qué actividades de investigación?, ¿qué niveles de posgrado les requerirá la institución para formar parte de ella?, ¿qué espera la UNNOBA de la formación de sus no docentes para los próximos cinco a diez años?, ¿cuál es el rol que esperamos que tengan nuestros graduados? En definitiva, nos estamos preguntando qué políticas institucionales permitirán encontrarnos con los resultados que esperamos.
Tener una universidad de calidad requiere que cada uno de sus integrantes sean los mejores, tengan niveles de formación de excelencia y prestaciones acordes a esas expectativas.
La calidad universitaria no puede ser negociable: debemos estar dispuestos a realizar el esfuerzo de crear las mejores condiciones universitarias. Eso no es solo una responsabilidad educativa sino, fundamentalmente, un compromiso con la sociedad.
A nuestra universidad llegan muchos estudiantes y, especialmente, llegan a formarse los hijos de las familias con más dificultades económicas, los que tienen menos opciones de mejorar. Participamos de los debates en torno a las políticas públicas de la región y pretendemos que cada día nuestro aporte sea mejor. Estamos convencidos de que la universidad pública es una de las herramientas más efectivas de nuestra sociedad para crecer y vivir mejor.
Si algo faltaba para que ese viernes fuera un día pleno para la UNNOBA, por la tarde-noche tuvimos una nueva colación de grado universitario, con egresados de una veintena de localidades del Noroeste bonaerense. Ellos y la emoción de sus familias constituyen una realidad que muestra que, a la vez que hacemos, debemos pensar el futuro.
Software libre: compartir el conocimiento
Sergio Aramayo, docente de Diseño Gráfico, alentó el uso del software libre y mencionó cuatro ventajas que éste tiene frente al software privativo y remunerado: “Se puede distribuir gratuitamente y si se tienen los conocimientos se puede modificar a gusto y placer”.
Aramayo brindó una charla en el último Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), organizado por la Escuela de Tecnología de la UNNOBA, la Comunidad de Usuarios de Software Libre de Pergamino y el Nodo Comunitario. El docente, quien dicta clases en la asignatura Técnicas de Representación, habló sobre el software libre aplicado al Diseño, junto a Carlos Macheratti.
El diseñador señaló que las características del software libre tienen mucho que ver con la educación pública, “ya que ahí el conocimiento es de todos”. En cambio, cuando se usan programas pagos, “el conocimiento de cómo se hace el programa y de los resultados de la investigación terminan siendo para la empresa que lo vende y para quien tiene el dinero para pagarlo”.
Según Aramayo, en Latinoamérica es donde estas dificultades son más visibles para los usuarios. “En el caso de los programas para diseñar, rondan los 800 dólares”, ejemplificó. A esto se suma la desventaja que implica "la imposibilidad de pasárselo a un compañero", en el caso de los estudiantes de la carrera de Diseño que necesitan emplear determinados programas para realizar sus trabajos prácticos. “Además si algo falla, se debe llamar a un 0800 y dejar el reclamo asentado hasta que alguien responda”, agregó el diseñador.
En relación a los usuarios asiduos de software libre, Sergio Aramayo se refirió a ellos como una “comunidad” y aseguró que “es muy activa”. Como ejemplo, el docente comentó que recientemente desde “la comunidad” se lanzó una nueva versión del sistema operativo Linux, que va a ser instalado en todas las máquinas del Programa Conectar Igualdad, lanzado por el Gobierno Nacional.
En cuanto a la creación de esta nueva versión del sistema operativo, el diseñador aseveró: “Esto no solo es útil para reducir el costo en el plan del Gobierno, sino que genera nuevas fuentes de trabajo, ya que el costo que antes se utilizaba para pagar un software privado, ahora se destina para pagarle a programadores argentinos, que ayudan a la comunidad a desarrollar un programa que vuelve a la comunidad”.
Usos especializados
Aramayo mencionó que dentro de los usos más comunes para el software libre están los aplicados en la industria del cine y subrayó que los grandes servidores destinados para la animación en estudios de cinematografía "utilizan muchísimo este tipo de herramientas".
“También es muy utilizado en el campo de la informática, para todo lo que son sistemas de redes, al igual que en la parte de comunicación”, añadió.
“Por ejemplo las páginas web que uno maneja a diario están basadas y montadas dentro de una computadora que mayoritariamente tiene este tipo de software”, remarcó.
El diseñador en Comunicación Visual opinó que “todavía cuesta mucho poder competir con los softwares privativos, ya que están muy arraigados a la sociedad”, y consideró que por este motivo son tan importantes los Festivales Latinoamericanos de Instalación de Sotfware Libre que se realizan desde hace diez años con el objetivo de promover el uso entre los usuarios comunes.
¿Qué es FLISoL?
FLISoL es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. El objetivo es promover el uso del software libre, y dar conocer al público su filosofía, sus alcances, avances y desarrollo.
En Pergamino, se realizó una nueva edición del Festival en las que se abordaron tópicos como “Software Libre en el ámbito municipal”, “Diseño con Software Libre”, “Instalaciones: Ubuntu, Huayra GNU/Linux”.
El Consejo Directivo de la Escuela de Tecnología declaró de interés académico el FLISoL 2014. Como coordinadores del encuentro y a cargo de la organización se desempeñaron los profesores Adrián Jaszczyszyn y Sergio Aramayo, y el alumno Federico Gazaba.
Un espacio para los pueblos originarios en la Universidad
Mapuche significa gente de la tierra. Sin embargo en esa definición se encierra algo más. “No nos consideramos dueños sino parte de la tierra. Somos un ngen, una fuerza más en la tierra, como es una montaña, un río o un árbol”. Oscar Farías, coordinador de la Cátedra Libre sobre Pueblos Originarios, también es werken de su comunidad, un vocero, por eso está acostumbrado a explicar la filosofía originaria, y con paciencia retomar los conceptos fundamentales.
“Nosotros somos che (gente) y somos mapu (tierra), y tenemos una concepción espiritual sobre eso. Consideramos el todo, wallmapu, y la mapu está incluida allí”. El respeto a la naturaleza es un denominador que agrupa a los pueblos de esta parte del mundo. “Están todas las fuerzas de la naturaleza, por eso si vamos a hacer uso de un árbol para conseguir leña pedimos permiso al ngen, al espíritu que rige a ese elemento. Le pedimos permiso para hacer buen uso y no dañarlo”, explica Farías. Un ejemplo de esa relación es el año nuevo, denominado wiñoy xipantu en su lengua, que no sólo es una renovación del compromiso con el entorno sino que también marca una relación con los antepasados.
Para los mapuche, esas fuerzas de la naturaleza se relacionan con la fuerza espiritual personal, y la nutren. “El newen es nuestra fuerza, que además es portadora de un kimvn (conocimiento), hay allí una reciprocidad. En los miles de años que tenemos como pueblo siempre nos hemos regido por el newen, una fuerza que nos permite vivir y resistir. Luego de todos los procesos de exterminio y relocalización nos damos cuenta de que el newen es nuestra fuerza silenciosa de resistencia”, resalta el werken.
Violencia
La dimensión geográfica del pueblo mapuche es un tema que aparece de modo recurrente en las polémicas cargadas de intencionalidad. Farías es categórico al respecto: “Se nos asocia con la Patagonia e incluso con una idea del mapuche como chileno. Eso es una estrategia wigka (opresor) que nos quiere hacer daño y lo han utilizado muchos historiadores también, porque al decir que nosotros somos de Chile pretenden quitarnos la originalidad en el territorio y así permitirle a los feudos provinciales tratarnos como usurpadores de la tierra. Nos quieren privar del derecho a luchar tanto por las tierras como por las costumbres -continúa Farías-, un derecho establecido por la Constitución, que establece el respeto por parte del Estado a la preexistencia originaria”.
- ¿Cómo ha resistido el exterminio la comunidad [lof] Nahuel Payún del cual sos vocero [werken]?
- Nosotros sufrimos los procesos de relocalización como tantos otros, ya que nuestros orígenes están en tierras ubicadas en la actual provincia de La Pampa. Nuestro logko Nahuel Payún era de Potrillo Oscuro y tenemos familiares para el lado de Río Negro. Tenemos preexistencia en todo este territorio y mantuvimos una influencia política y espiritual permanente. Por eso no es que hay mapuche de Neuquén, de La Pampa o de la provincia de Buenos Aires, simplemente hay mapuche.
Lengua originaria
El proceso de recuperación cultural tiene en la lengua un centro desde el cual emerge la cosmovisión de los pueblos originarios. Esa reivindicación de la lengua en todas las regiones es un hecho y va constituyendo no sólo las resistencias sino también la interculturalidad.
La transmisión de la lengua también fue afectada por el exterminio y el terror. Para recuperar ese vínculo con la lengua, los juveniles agrupamientos originarios se pusieron como tarea restablecer la relación con sus mayores. Sobre estas relaciones intergeneracionales Farías relata: “Mi abuela y mi madre sufrieron la prohibición de hablar su lengua por parte de sus familias en función de protegerlas, para que no las discriminen y castiguen”.
“Mi bisabuela, Florentina Linares de Neculpán, falleció a los 112 años -sigue Farías-. Nació el 17 de octubre de 1889 y murió en diciembre de 2001, es decir que unió tres siglos. Ella nos fue transmitiendo de forma oral el kimvn y la historia no contada. Por hablar su lengua a mi bisabuela la golpeaban y ataban en el alambrado de la escuela. Por eso ella intentó proteger a sus hijos mediante la no enseñanza del mapuzungun”.
“Hoy los jóvenes estamos en un proceso de recuperación”, declara el werken. “Para un pueblo el idioma es central y sagrado. No podemos celebrar un wiñoy xipantu (año nuevo) o hacer un nguillatun (rogativa) sin el mapuzungun. Hemos recuperado las autoridades originarias y junto a los ancianos pudimos recuperar la filosofía ancestral y conservar la memoria histórica. Hoy podemos compartir nuestro kimvn por medio de la interculturalidad a toda la sociedad, porque tenemos un concepto de reciprocidad y de comunidad”.
- ¿Cómo ven el desafío de la multiculturalidad en una sociedad como la argentina?
- En primer lugar la multiculturalidad nos pone de frente con un problema: la discriminación. Ahí aparecen términos como indio, negro, chino, bolita, paragua, chileno... usados para excluir. Y yo mismo he escuchado frases como “y ahora hasta radio tienen los mapuche”. Pero en segundo término vemos lo que sucede en América, en todo el continente, que nuestras sociedades están reconociendo lo que realmente son, porque nosotros siempre estuvimos y existimos. Las sociedades se están redescubriendo.
“Figuras como Evo Morales o Rigoberta Menchú y tantos líderes en los cuales nos podemos reflejar, permitieron que las Naciones Unidas tomen el tema de los pueblos originarios -completa Farías-. Esto consolida la pluriculturalidad de los estados en América Latina, aunque es algo que siempre existió”. Y da un ejemplo poco recordado, pero sabido por cualquier historiador, que reafirma esa influencia cultural originaria en el continente: “La declaración de la Independencia redactada en Tucumán está escrita en varias lenguas originarias como el quechua, el aymara y el mapuzungun. ¿Y por qué es eso? Porque ya había un ejercicio y una influencia muy grande de nuestras culturas en la vida social de aquella época”.
-------------------------
NOTA: para la redacción de esta nota se ha optado por utilizar la escritura mapuche establecida en el diccionario de Berretta, M; Cañumil, D. y Cañumil, T.; Wixaleyiñ, pequeño diccionario de castellano-mapuche, Buenos Aires, ed. de autor, 2008.
La cátedra libre
Un momento destacado de las actividades organizadas por la Cátedra Libre sobre Pueblos Originarios de la UNNOBA fue la visita del escritor Marcelo Valko en 2013. La presentación del libro "Desmonumentar a Roca. Estatuaria oficial y dialéctica disciplinadora" en el Aula Magna tuvo masiva concurrencia y demostró el creciente interés que hay por la temática.
“Desde una visita anterior, cuando presentamos el libro 'Pedagogía de la desmemoria', tenemos el compromiso del escritor Marcelo Valko”, cuenta Oscar Farías. Valko es un discípulo de Osvaldo Bayer, colabora con sus actividades y desde su campo de estudios específico, la psicología, brinda charlas y seminarios sobre imaginario étnico.
Farías, coordinador de la cátedra y werken (vocero) de la comunidad mapuche Nahuel Payún, destaca que “un gran motivo de encuentro para la cátedra es la elaboración de un libro sobre la historia de la comunidad mapuche de Junín”.
La cátedra también impulsa actividades que se desarrollan a lo largo del año y que permiten la participación y aprendizaje de toda la comunidad. “Tenemos pensado continuar con el curso de idioma, platería y cultura mapuche. Se estuvo dictando en el marco de la cátedra, aunque dentro del edificio de nuestra escuela secundaria mapuche. Este curso es dictado por hablantes de mapuzungun venidos de Los Toldos, personas que conservan la fonética originaria”. Farías destaca que es un curso abierto a la comunidad con dos niveles de cursada, dictado principalmente por Susana Carranza, mapuche de Los Toldos.
Una de las actividades que el coordinador destaca fue realizada con el PEPSAM: “Hicimos cuatro encuentros de cine debate, maravillosos. Participó la comunidad, personas mayores que han vivido los procesos de aculturación y la educación formal que predicaba la historia oficial, que siempre tuvo una mirada parcial y en contra de los pueblos originarios en América Latina”.
“Estos espacios -finaliza Farías- nos permiten abrir un proceso de concientización y derribar esa lógica del 'ellos eran' y demostrar que nosotros 'estamos y seguimos' ejerciendo nuestra filosofía ancestral”.
Las escuelas se suman al desafío ecológico
El "Desafío ECO" tuvo en 2013 tres competencias: San Isidro, ciudad de Buenos Aires y Potrero de los Funes. Alrededor de cincuenta autos eléctricos compitiendo a nivel nacional, todos de escuelas técnicas. Así se configura el Campeonato Argentino de Autos Ecológicos. Una de las escuelas que participó fue la EEST Nº1 de Junín "Antonio Bermejo", que obtuvo el tercer lugar en la clasificación general.
Sebastián Cécere es profesor en los talleres de la escuela y dicta materias de la especialidad Automotores. Cuenta que un día llegaron los alumnos de quinto año muy entusiasmados con la idea de participar en esta competencia. "Les pedí el reglamento deportivo y el reglamento técnico para estudiarlo y empezar a pensar en un posible proyecto", recuerda.
El docente de "Equipos e instalaciones electromecánicas" destaca que los aspirantes a técnicos "participaron en todo, desde la soldadura y la pintura hasta conseguir auspiciantes y hacer las presentaciones públicas... todo el curso participó".
Los automóviles que participan en el Desafío ECO deben seguir un reglamento para diseñar su modelo eléctrico. La organización les brinda un "kit" con "un motor, la controladora, el acelerador, el juego de frenos y las baterías". "Todos los autos corrieron con la misma tecnología. La diferencia la tenés que hacer con el diseño, el chasis y el piloto, porque son importantes los radios de giro y las velocidades para optimizar el consumo eléctrico", relata Cécere.
Cual salto al futuro, esta tecnología plantea algo bien simple: cargar el auto desde la red domiciliaria eléctrica. "Como los autos híbridos actuales que son enchufables: vos llegás a tu casa y los conectás, como si fuera el teléfono", explica el docente.
Alternativas al futuro
- ¿Se dará el salto al auto eléctrico de modo masivo?
- Pienso que es algo que se viene rápido. Por ahora se está yendo al híbrido, a combinar energías y no independizarse totalmente del combustible fósil. Pero creo que en no mucho tiempo van a cambiar todos los autos del mercado.
- ¿Hay alguna limitación para implementarlo?
- El problema que tenemos en Latinoamérica es que ese tipo de tecnología hace difícil la reparación y el mantenimiento. Al comienzo será difícil conseguir la gente capacitada para hacer el service de este tipo de vehículos.
El proyecto construido en la "Antonio Bermejo" fue apoyado por empresas de Junín y organizaciones públicas, entre ellas la UNNOBA. "Para este año tenemos pensado volver a participar en el desafío. Fue una experiencia positiva, es más, muchos chicos pidieron entrar a la especialidad de Automotores para participar en la construcción del auto", agrega Cécere.
Aquí viene el sol
Una zona geográfica llana y extensa, como la que tiene la provincia de Buenos Aires, presenta la limitación de las grandes distancias, pero a la vez regala un recurso energético cada vez más tenido en cuenta: el sol.
Mauricio Busso es ingeniero Industrial y se puso como meta aprovechar esa energía que todos los días se vierte sobre estas tierras. "Me sumé a un proyecto de investigación que tenía un nombre bien amplio, 'Equipo de conversión fotovoltaica', con la dirección de Jacinto Diab. El objetivo planteado era investigar la producción de energía a través de paneles fotovoltaicos y la condición era que teníamos que producir un prototipo. Pensamos varias opciones y apareció como viable la idea de hacer un equipo de iluminación autónoma para la vía pública, algo alcanzable con el presupuesto que teníamos".
La iluminación de las calles, rutas y caminos rurales suele estar alimentada por la red de tendido eléctrico, pero ¿qué sucede si se está en una zona rural, a muchos kilómetros de los cables de la red pública? En estos casos los equipos con energía autónoma son una solución. "Son similares a cualquier poste SOS, porque tienen un panel solar y un banco de baterías. Pero notamos que hay una necesidad de producir localmente este tipo de equipos de iluminación autónoma ya que actualmente se los importa a muy alto precio", explica Busso.
Los desafíos de la técnica
Un aspecto que tuvo que resolver Busso fue encontrar los tipos de iluminación existentes y dar con la tecnología adecuada. Señala que "en las calles de Junín, por ejemplo, hay luminarias de vapor de sodio y de vapor de mercurio, más amarillas o más blancas, pero la iluminación autónoma necesita ser mucho más eficiente que esas luminarias".
La "eficiencia" empieza a ser un desafío a medida que el crecimiento de las ciudades y la industria se van perfilando. En este caso lo eficiente es "tener la mayor cantidad de luz utilizando la menor cantidad de energía". "Cuando había que investigar la cuestión lumínica empezó a ayudarme un estudiante de Ingeniería, Enzo Bianchi. Juntos decidimos que la iluminación más eficiente es la de LED (Light Emitting Diode, o diodo emisor de luz). La diferencia es que el artefacto en vez de tener sólo una lámpara potente, tiene cerca de cien pequeñas lámparas", destaca.
En ese camino de optimizar los consumos y los recursos también agrega que están estudiando "la forma de que, para los caminos rurales, se detecte el movimiento". De este modo se iluminaría a la mitad de la potencia de modo constante y se aumentaría la luz al acercarse un objeto. "Con ese recurso se podrían achicar los paneles solares y el banco de baterías a la mitad de su tamaño", informa.
Tiempo de decisiones
Mauricio Busso es uno de los dos primeros egresados en ingeniería Industrial de la UNNOBA y resulta significativo que su primer proyecto tenga que ver con energías alternativas.
- ¿Cómo llegás a querer trabajar con energía solar, un tema que aún no ocupa el lugar de trascendencia que debiera?
- Empecé con este proyecto por un interés personal por las energías renovables. Creo que el futuro está allí y no en los combustibles fósiles, que ya tienen un tiempo de vida acotado y son contaminantes. Las energías limpias son el futuro y espero que nuestro país avance legalmente en su fomento. Por ejemplo una buena opción es la generación de energía eléctrica en las casas que sirve tanto para consumo propio como para la venta al Estado.
- ¿Hay avances técnicos o políticos en relación a la energía solar?
- En Europa hay fuertes avances debido a políticas de gobierno que fomentan las energías limpias. Incluso hay convenios que establecen porcentajes a producir. Y aunque son energías que pueden parecer caras en el corto plazo, sobre todo porque no hay tanta producción, al extender su uso resultarían más económicas. Pero en el largo plazo resulta imperioso tenerlas en cuenta debido a la creciente contaminación ambiental.
Necesidad de más investigación
La energía solar se puede predecir y medir por su ubicación en el planeta. El consumo es algo relativamente fácil de calcular en función de los artefactos que se van a conectar a un sistema, pero, ¿cómo calcular cuánto sol se va a tener en un lugar?
Busso explica este asunto: "Fue una de las primeras cosas que estaban pensadas para hacer en el trabajo, realizar un relevamiento de la radiación solar en esta zona. Pero encontré que para hacer eso necesitaba equipos muy costosos y era imposible efectuarlo desde el proyecto".
En relación a ese relevamiento, el investigador cuenta un dato sorprendente: "El primer impedimento que tuvimos estuvo dado por esto, ¡porque no encontrábamos un relevamiento de la radiación solar de Argentina! De otros países sí había, pero no del nuestro. Luego de mucho buscar e indagar me llega el dato de un profesor que está investigando en la Universidad Nacional de Luján, Raúl Righini. Logré llegar a él gracias a un profesor de la UNNOBA. Righini nos brindó su trabajo que se llama "Cartas de la radiación solar en Argentina".
- Es decir que si no es por la iniciativa personal de un profesor universitario no tendríamos esa información.
- Exacto. Righini junto a un grupo de investigación pudo medir casi treinta puntos del país, un trabajo de varios años. Gracias a ese trabajo podemos saber cuánta radiación solar tendremos y qué paneles utilizar, porque según la región el panel tendrá un rendimiento distinto. Entonces nosotros hacemos los cálculos para esta zona, pero vamos a dejar los números expresados para que sea fácil llevar el equipo a otras zonas del país con mayor o menor radiación solar.
- ¿Cómo sigue este proyecto?
- Tenemos planificado terminar el primer prototipo y hacer las pruebas de campo. Estamos preparando también un texto académico para presentar con la explicación del proyecto, algo que estará a disposición de la comunidad.
ECANA, integrada al Noroeste bonaerense
Adriana Andrés destacó el “perfil integrador” de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) que, simultáneamente, respeta las individualidades de las carreras de los campos de Agronomía, Genética y Alimentos.
Ese perfil integrador implica “pensar de modo holístico cómo se llega a la resolución de determinadas problemáticas, desde la docencia, la investigación, el desarrollo, la transferencia de tecnologías y la vinculación con la realidad de la región”. “Las carreras pueden integrarse con facilidad. De hecho, esto sucede para llevar adelante diversos proyectos de investigación”, agregó.
Un ejemplo de esto es el “Proyecto Sorgo”, que contó con el financiamiento del Municipio de Pergamino, una investigación en la que participaron especialistas de distintas disciplinas: “Los ingenieros agrónomos tomaron el cultivo desde el manejo; los licenciados en Genética consideraron los aspectos de diversidad; y los ingenieros en Alimentos trabajaron con un híbrido que genera una harina especial para los celíacos”.
“Se trabajó sobre un cultivo que, en una zona altamente tecnificada y dedicada al monocultivo de soja, aporta una herramienta para mejorar el sistema productivo, recompone la estructura del suelo y, además, se puede implementar a pequeña escala”, explicó la directora de la Escuela. “Fue un proyecto integrador que seguramente tendrá continuidad”, agregó.
La doctora Adriana Andrés aseguró que en la Escuela se promueve el “perfil de docente-investigador”, tanto para los estudiantes como para los graduados con vocación científica. El “gran desafío”, de cara al futuro, es consolidar equipos de investigación: “Diría que es la parte de mayor responsabilidad de la gestión: necesitamos recursos humanos propios de la región”.
La Escuela y el sector productivo
La directora recordó que inicialmente la Escuela estableció “alianzas estratégicas” que permitieron “abrir las puertas de la Universidad a productores, asociaciones, emprendedores e innovadores”. “En el presente, el imperativo es ordenar las respuestas mediante programas de acción”, manifestó.
“Tomamos contacto con el sector productivo de múltiples formas- continúa Andrés-. Fundamentalmente lo hacemos proponiendo que nuestros estudiantes puedan realizar sus trabajos finales de grado en el campo de un productor, en un laboratorio de semillas o en una cooperativa. Ese es un modelo que hemos implementado y que arroja muy buenos resultados porque. Al mismo tiempo, los estudiantes se prueban en el ejercicio profesional guiados por directores y co-directores externos o propios de la Universidad”.
Además de las alianzas estratégicas con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Comisión de Investigaciones Científicas y otras universidades, la UNNOBA está participando de convocatorias del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Educación. “Una de estas iniciativas es `Doctorar´, que apunta a ingenieros interesados en doctorarse; otra es el proyecto `Delta G´ para aumentar la cantidad de ingenieros que necesita el país; otra es de mejora de infraestructura y procedimientos de higiene y seguridad”, informó.
“En particular, el Proyecto AGROVALOR nos permitirá desarrollar unidades productivas demostrativas en el ámbito regional, una relacionada con el sector porcino en el campo experimental de Junín y la otra relacionada con el mejoramiento genético y la actividad semillera en Pergamino”, anunció.