Delitos sexuales, trata de personas e Internet: conjunción peligrosa

Creimer

“En la problemática de la trata de personas a través de Internet los niños y adolescentes son los más vulnerables desde el punto de vista de la captación”, advirtió Emma Creimer, directora de Coordinación de Institutos de Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires.

La doctora Emma Creimer visitó la UNNOBA en el marco de la Cátedra Libre sobre Políticas Públicas de Juventud. En ese espacio dialogó con adolescentes en una charla titulada “Trata de personas, el peligro de Internet y las redes sociales”.
Creimer puso el acento en la necesidad de prevenir y alentó la creación de espacios de educación, tanto en el ámbito de la escuela como de las familias.

“Es muy complejo definir el perfil del pedófilo que se vale de Internet para captar a sus víctimas. No hay que restringir esta problemática a estratos sociales o culturales porque en la actualidad todo el mundo tiene acceso a Internet”, planteó Creimer.
“No hay un perfil estricto de abusador, sí algunos rasgos para prestar atención: en general son personas que se hacen pasar por niños o niñas, van entrando al universo de sus víctimas a través de las redes sociales, van conociendo sus actividades y los van comprometiendo emocionalmente hasta generar un encuentro real”, describió la especialista. En este sentido apuntó que cuando ese encuentro sucede en general el niño o la niña ya están involucrados emocional y afectivamente con el victimario, lo que los torna “presas fáciles”.

“También es frecuente que antes del encuentro se pidan fotografías comprometedoras que son empleadas para distintos fines que vulneran los derechos de esos niños”, agregó Creimer.Así como es complejo definir el perfil del victimario, es difícil precisar quiénes podrían ser las víctimas de este tipo de delitos. “Todos somos vulnerables si no estamos bien educados, por eso es tan importante capacitar sobre estos temas”, planteó.

A edades tempranas

Creimer puso el ejemplo de niños de 6 ó 7 años que han sido tomados por redes de trata de personas y atribuyó esto a que el uso de Internet comienza cada vez a edades más tempranas. En este sentido, consideró que en materia de prevención es “crucial la presencia de los adultos”. “Hay que estar presente, controlar y prevenir”, señaló.

A juicio de la experta en esta materia, lo fundamental es que el adulto preste atención: “Algunos padres piensan que lo están haciendo, pero no saben bien lo que los chicos hacen con la computadora”. “Los chicos son nativos digitales, conocen la herramienta informática y nuestros prejuicios sobre la red son los que muchas veces nos alejan de la posibilidad de ser eficientes en la prevención de delitos sexuales a través de este medio”, opinó la especialista.

Con respecto a las medidas de prevención, Creimer consideró necesario hablar con los chicos y reconoció: “Esto es difícil cuando se trata de adolescentes, pero es preferible que tengan una sensación de angustia frente a este tema que una sensación de omnipotencia”.

En relación a qué camino tomar frente a un hecho concreto de abuso a través de Internet, informó que hay que presentarse en la Fiscalía de turno, tomar la computadora y no hacer nada con ella: “Hay padres que entran en pánico y comienzan a borrar imágenes y conversaciones, lo que obstaculiza mucho la investigación”. “La Justicia está avanzando en este tema, tenemos el primer caso de ciber pedofilia con condena de diez años de prisión”, comentó.

En este punto, Cremier valoró los aportes de la psicoinformática que permitió descubrir a un acosador que estaba seduciendo a una niña. A pesar de los avances, reconoció: “Siempre vamos un paso atrás porque el pedófilo dedica toda su vida a captar niños, pero estamos avanzando y es importante que este tipo de comportamientos se denuncien”.

“Frente a ello se torna imprescindible la creación de espacios de educación y un diálogo franco que teja alianzas que contengan a los chicos y nos permita cuidarlos”, concluyó.


Enfermería, sentido de vocación y humanismo

Enfermería del Adulto, Cristina Curia.redimensionado

21 de noviembre, Día de la Enfermera. Comenzó como una tarea de acompañamiento y consuelo a los enfermos. Pero desde mediados del siglo XIX se fue complejizando su labor. En la actualidad la Enfermería es una profesión cargada de historia, investigación científica y sentido práctico. Se remonta a la figura de Florence Nightingale, quien aplicó métodos estadísticos, de lavandería y comida hospitalaria, además de organizar a las enfermeras colectivamente para darles una formación sistemática, tanto teórica como práctica.

La importancia social de la Enfermería no se vislumbra hasta que no se vive de cerca un problema de salud. Ahí aparece con toda la fuerza esa figura que tiene el contacto directo y permanente con el enfermo.

Personalidad forjada, siempre con la presencia de coraje y con vocación para reconocer en el otro a un ser humano, estos testimonios de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de la UNNOBA son un homenaje y una oportunidad para pensar en el rol social de estos profesionales.

Amelia Teresa BenitezCristina ArdoviniEnfermería infanto juvenilfoto

 


Ser enfermera es lo que realmente quiero para el resto de mi vida. Siempre me gustó el cuidado de la salud y ayudar, son las razones por las cuales decidí estudiar esta maravillosa profesión. A medida que avanzo en mi carrera, me llena de alegría y satisfacción saber que puedo ayudar a personas y familias. Siento que crezco día a día como persona.

Natalia Belén Parente, estudiante, 20 años.


La Enfermería se basa en prestar atención a las personas que la requieren. Es reconfortante brindar cuidados de enfermería a las familias y la comunidad.

Pamela Ebelyn Quiroz Sánches, estudiante, 21 años


 

Muchas personas conocen la labor de la Enfermería cuando tienen a un ser querido enfermo. A mi tocó acompañar a una amiga en sus tratamientos hospitalarios y viví de cerca esta hermosa profesión. Ella siempre me hablaba de cómo su enfermero la acompañaba y así ayudaba a acortar los momentos de soledad. Creo que es una manera de hacer mucho por alguien.

Ana Claudia Luna, estudiante, 31 años.

 


 

Parte de mi infancia la pasé en el Hogar de Niños de Salto. A medida que pasó el tiempo, me convertí en cuidadora de los niños pequeños a quienes acompañaba al Hospital. La enfermedad y posterior muerte de mi padre durante mi adolescencia sensibilizó más mi vocación de servicio, por eso siento que elegí muy bien esta profesión.

 

Natalia Alejandra Pérez, estudiante, 25 años.


 

La Enfermería es una carrera muy gratificante que tiene muchas variantes de trabajo. Se puede desempeñar en diversos campos, desde lo asistencial hasta la investigación y la docencia. A su vez cada una de las áreas se subdivide de forma tal que en la actualidad existen enfermeras intensivistas, pediátricas, quirúrgicas, emergentólogas, neonatólogas, obstétricas, especializadas en Salud Pública, en Salud Mental, en Oncología, por ejemplo.

Además, la Enfermería no sólo es atender al enfermo sino que también abarca la prevención, el acompañamiento en la curación y la rehabilitación. Enfermería no es una profesión fácil, día a día se presentan momentos duros y tristes, pero a su vez tiene muchas satisfacciones reflejadas en la sonrisa agradecida de cada paciente, en el alivio de su dolor y en la llegada de una nueva vida.

 

Lic. Amelia Teresa Benítez, docente y jefa de Servicio Hospital San José de Pergamino.


 

Desde mi infancia siempre me conmovió el dolor y el sufrimiento del otro. Cuando alguien se lastimaba, allí estaba yo para limpiarle la herida. La vocación estaba, pero se fue desarrollando y acrecentando a medida que avancé en la carrera.

Aprendí que al ser enfermera tenía que escuchar y dar apoyo en determinadas circunstancias, así como también educar. A lo largo de esta profesión descubrí que amaba todo lo que encerraba. Se despertó en mí la pasión por la docencia y me encontré con la posibilidad de formar pares. Destaco que la Enfermería nos permite trabajar tanto en el área asistencial, como en la investigación, lo educativo y en la administración.

 

Lic. Cristina Alejandra Curia, docente de "Enfermería Infanto-Juvenil"


 

Varias veces, a lo largo de mi desempeño profesional, me he formulado la pregunta ¿por qué decidí estudiar enfermería? Provengo de una mamá enfermera que amaba su profesión. Yo quise imitarla.

Esta carrera genera sentimientos encontrados y ambivalentes. Me hacía la misma pregunta cuando estaba frente al dolor de cada individuo o frente a una pérdida irreparable. La respuesta era simple: porque estás preparada para esto, sabés hacerlo y es la esencia de la profesión.

Otro momento en que me hacía la pregunta era cuando pasaba las fiestas de fin de año trabajando con colegas y personas en situación de enfermedad. Ellos esperaban por vos y muchas veces éramos las enfermeras su única compañía en esos momentos. Esa respuesta era gratificante.
En la actualidad me dedico a la docencia y frente a la misma pregunta contesto: la Enfermería te fortalece como ser humano, ya que es una profesión que permite ser parte de la vida del otro, acompañarlo en momentos de enfermedad, rehabilitación, nacimiento y dolor.

 

Lic. Cristina Ardovini, docente de "Enfermería Comunitaria" y "Ética en la Enfermería"


 

Las enfermeras tenemos el privilegio de acompañar a los pacientes y sus familias en las distintas etapas de la vida, ya sea ante un nacimiento, una enfermedad o la muerte.

 

Lic. Cristina Silvia Baccaro, docente de Enfermería


Lised Pachón, estudiante colombiana
"Acá es muy buena la formación académica"

Lised

Helia Lised Pachón Rodríguez es una estudiante colombiana de Enfermería que se encuentra cursando un semestre en la UNNOBA gracias al Programa de Movilidad Académica Colombia-Argentina (MACA). Consultada por El Universitario, narró que su vocación se despertó después de sufrir una experiencia traumática que la obligó a recibir cuidados intensivos.

“Cuando era pequeña sufrí un accidente mientras visitaba el campo, a la edad de siete años. Me transportaba en la moto con mi padre y tuve una fractura abierta en el pie izquierdo. Estuve inmovilizada por dos meses. El pronóstico no era favorable, al parecer debían amputarme el pie por una infección. Necesité un cuidado personalizado y al ver esa dedicación de quien me cuidaba supe que iba a inclinarme por una carrera del área de la Salud”, recordó Lised.

La estudiante colombiana vinculó la profesión con la capacidad de hacer algo por los demás, valorando la propia vida y sus posibilidades: “La Enfermería es un don. Si uno tiene la capacidad de cuidarse a sí mismo, de sentirse bien, de hacer cosas por uno, entonces por qué no pensar en ayudar a otros. Además -agregó Lised- al estudiar Enfermería uno adquiere el conocimiento científico para prestar un servicio ético y humanizado”.

Helia Lised es estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia, su institución de origen. Al comparar ambos países la estudiante se sorprende de que en Argentina las personas no elijan tanto a la Enfermería como opción universitaria: “En el ámbito profesional observo que hay muchas carreras con demasiada gente. Me pregunto quién va a cuidar de esas personas cuando enfermen si no hay gente capacitada para ayudarlos. La enfermería es una base sólida para la sociedad", opinó la estudiante.

La experiencia en el país le permitió observar diferencias y capitalizar aprendizajes. “Mientras que en Colombia se tiene mucha práctica clínica, acá es muy buena la formación académica. En la UNNOBA el grupo es muy pequeño y eso da la posibilidad de tener un trato personalizado”, comparó.


Escuela de Ciencias Agrarias: la Universidad inserta en su región

frente

La Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) de la UNNOBA fue construida en Pergamino, en el predio de cinco hectáreas cedidas a la Universidad por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un lugar estratégico del Noroeste bonaerense. Está ubicada en un núcleo en el que confluyen educación, ciencia y tecnología, equidistante del Laboratorio de Investigación en Agrobiología “José T. Lerner” de la Universidad y el Laboratorio Regional de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Pergamino. Su dinámica de funcionamiento permite integrar actividades académicas con investigación científica en contacto permanente con las necesidades de su entorno.

La inauguración de la sede de la ECANA marcó un hito en la vida institucional de la UNNOBA. El rector de la UNNOBA, doctor Guillermo Tamarit, expresó: “Esta construcción significa el cumplimiento de un viejo anhelo e inaugura una nueva etapa para la Universidad, consolidando un vínculo estratégico con el INTA”.

“Desde el 2004, en que firmamos el convenio marco con esa prestigiosa institución, hemos desarrollado más de 35 acuerdos. Compartimos cuatro laboratorios y ya nadie sabe dónde empieza el INTA y dónde la UNNOBA, ya que somos dos instituciones del Estado que trabajamos juntas”, apuntó el rector de la UNNOBA.

“Con esta inauguración la Universidad, que siempre persigue el horizonte, deja atrás la etapa de haber establecido la infraestructura básica para que cada Escuela tuviera su espacio para desarrollarse. Por delante tenemos el desafío de construir más y mejor universidad”, planteó el rector.

Tamarit instó a “discutir con los estudiantes” y los convocó no sólo a apropiarse del edificio de la ECANA sino “a estudiar más”. “Tenemos que dar testimonios concretos de cuál es la devolución que esta institución hace a la comunidad en la que tanta expectativa genera. Hace diez años, cuando se creaba la UNNOBA, decíamos que merecía una consideración especial el compromiso con el mejoramiento del sistema educativo y planteábamos como propósito el mejoramiento de la calidad de vida en la región, a través de la resolución de los problemas más acuciantes, el planteamiento de iniciativas superadoras y una sostenida ayuda a la construcción de un futuro mejor para todos. En estas cosas estamos trabajando y estos deben seguir siendo nuestros principales desafíos”, refirió Tamarit.

image0160image0236image0260instalaciones interior

Inserta en el medio

La doctora Adriana Andrés, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, consideró que en el edificio están presentes “los anhelos y sueños de muchísima gente que habita el Noroeste de la provincia de Buenos Aires”.
“Era necesaria una Universidad, era necesaria una Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales y estaban las condiciones dadas para que esto ocurriera. Y ocurre en un momento en el que la inauguración del edificio de la ECANA va acompañada de la instalación concreta de la Universidad en el medio”, planteó Andrés.

En este punto, la directora de la ECANA sostuvo que la UNNOBA da muestras de su presencia en el medio a través de las familias que entregan a sus hijos para que se eduquen en la educación superior; de los docentes e investigadores que han dejado sus lugares de origen para instalarse en el Noroeste bonaerense; y de las alianzas estratégicas que se establecen para generar conocimiento y transferirlo para contribuir al desarrollo regional.

Adriana Andrés planteó que los edificios “son emblemáticos” y marcan referencias en la historia, pero opinó que quienes les dan vida son los seres humanos. En este sentido, consideró la inauguración de la ECANA como “el inicio de una nueva etapa en la construcción de una historia”.

“La historia va a trascender a través de los sueños que los estudiantes sepan construir dentro de estas paredes y del compromiso que tomen con su región y con su país”, afirmó.


Un edificio de puertas abiertas

El edificio de la ECANA fue construido en Pergamino, en un predio de gran extensión, frente a la Estación Experimental Agropecuaria de INTA, en una zona que podría caracterizarse como rural, sin la presencia de otros edificios en su entorno inmediato.

Su diseño acompaña el paisaje natural y fue construido con predominio de líneas horizontales.

Otorga la capacidad áulica necesaria para los últimos años de las carreras de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, así como los de posgrado, que por su mayor especialización requieren de la cercanía de los laboratorios y ensayos de campo.

Cuenta con multiplicidad de ingresos, amplia conexión interior-exterior, clara disposición de áreas y posibilidades de crecimiento.

En una segunda etapa, se prevé la construcción del auditorio, la biblioteca y el área administrativa en la planta alta.


Tamarit: "La UNNOBA se define como la casa de todos"

Durante la ceremonia de inauguración el rector de la UNNOBA se refirió a los 30 años de democracia: “Tomaré palabras de dos presidentes determinantes de este período para citarlos. Quiero hacer un pequeño homenaje de la UNNOBA en estos 30 años de democracia”.

En primer lugar citó a Raúl Alfonsín: “El nos decía: ‘Hay que construir una democracia solidaria, participativa, construida sobre la base del pluralismo, que significa el reconocimiento del otro, la capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias como condición para la existencia de una sociedad libre. La democracia rechaza uniformidades y unanimidades’”. “Por eso la UNNOBA se define como la casa de todos, así debe ser y seguirá siendo”, afirmó.

En segundo término, citó al ex mandatario Néstor Kirchner y lo consideró como otro presidente “determinante” de este período: “En el momento de la Asamblea Legislativa Kirchner planteó: ‘Hay que recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que permitan cambiar nuestra realidad para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, madura y justa. Sabemos que el mercado organiza económicamente pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona’”. “Por eso la UNNOBA es una herramienta social para los que menos oportunidades tienen”, señaló.

“En este contexto se ha desarrollado la Universidad pública en democracia y en particular en esta década esta Universidad”, finalizó y abogó por el fortalecimiento de la educación como “herramienta de desarrollo”.


“El legislador debe asumir su responsabilidad de controlar”

pizzuto“Si no hay control, solo estamos hablando de una democracia formal”. Con esta definición Felipe Pizzuto resumió el fundamento central de las Jornadas de Control y Transparencia en la Gestión Pública que se realizaron por quinta vez consecutiva en la UNNOBA, en el marco de las celebraciones por los treinta años continuos de democracia.

Pizzuto consideró al control público y a la transparencia como “elementos sustanciales” para la vigencia del sistema democrático. De hecho, tal como recuerda el profesor titular de Finanzas Públicas, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que la Revolución Francesa formuló en 1789 ya afirmaba el derecho del ciudadano a controlar los recursos públicos.

Por su parte, en la apertura de las jornadas el rector Guillermo Tamarit también enfatizó el vínculo entre democracia y control de gestión: “Cuando los sistemas son más democráticos y se amplían los derechos de todos, también van acompañados de sistemas de control. En cambio, cuando los sistemas son autocráticos es porque hay menos control. Por lo tanto, es inherente discutir cuán efectivo son los controles sobre la gestión”.

“Desde la Universidad entendemos que la transparencia y control en la gestión no son elecciones de quienes conducen, sino requisitos. Y que si no se llevan adelante por el imperativo ético que supone la gestión pública, hay que hacerlo por la conveniencia que supone gestionar bien. Porque, en general, a los que les va mal cuando las gestiones administrativas son malas es a los que menos posibilidades tienen”, sentenció Tamarit. “Los organismos públicos tenemos la obligación de realizar una rendición de cuentas de cara el pueblo, respecto de cómo asignamos los recursos y cuáles son nuestras prioridades”, concluyó el rector.

“Estamos marcando un camino”

Pizzuto destacó la realización de las jornadas desde 2009, por parte de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA: “Ya es el quinto año que logramos la concurrencia de profesionales de primerísimo nivel que vinieron a brindar sus conocimientos sobre el control”.

“Al ser organizadas por la Universidad, se posibilita una apertura política total. En estas jornadas participaron funcionarios y ex funcionarios de distintos gobiernos, con distintas ideologías. Esto permitió generar un debate muy amplio”, fundamentó el docente.

Entre las participaciones se destacan las de Leandro Despouy (Presidente de la Auditoría General de la Nación), Héctor Rodríguez (ex Auditor General de la Nación, ex Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación y ex Director de la AFIP), César Sergio Duro (Contador General de la Nación), Horacio Pernasetti (Auditor General de la Nación), Claudio Moroni (ex Síndico General de la Nación), Emilia Lerner (ex Auditora General de la Nación), Eduardo César Barrionuevo (Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba), Hugo Alberto Molina (Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Entre Ríos), entre muchas otras.

“Los alumnos tuvieron la oportunidad de encontrarse con personalidades de primer nivel, tanto académicos como funcionarios”, subrayó Pizzuto.

El docente de las carreras del área de Economía y Administración informó que desde estas jornadas surgieron importantes proyectos de ley, como la creación de un organismo de control: la Auditoría General de la Provincia. “Creemos que estamos marcando un camino en el control y la transparencia”, afirmó Pizzuto.

Las deudas de la democracia

Pizzuto consideró que una de las deudas de la democracia en relación al control de gestión está dada por la actuación de los legisladores nacionales y provinciales: “Ellos tienen que tomar una mayor participación en su atribución de controlar”.
Concretamente, en el artículo 85 de la Constitución Nacional se plantea expresamente que es atribución del Congreso ejercer el control externo. “Quiere decir que es una misión, una función, es parte del ejercicio del poder de la Legislatura nacional y provincial. Es una atribución constitucional que se está dejando de lado y es hora de que el legislador asuma su responsabilidad para controlar”, opinó Pizzuto.

El docente ejemplificó la responsabilidad del Congreso en el accidente de Once ocurrido en 2012, en el que hubo un saldo de más de cincuenta muertos: “La Auditoría General de la Nación le había presentado un informe al Congreso en el año 2008 donde advertía sobre el estado de los trenes y los legisladores no actuaron en consecuencia. Entonces, creo que es hora de que asuman la responsabilidad que la Constitución les asignó”. “Entiendo que es una de las cuestiones que está pendiente para perfeccionar el sistema democrático”, agregó.


“Cada escritor tiene sus motivaciones, y son bastante misteriosas”

iparraguirre.web

Junín, Los Toldos, Buenos Aires. Desde allí a las ciudades del mundo y, al regreso, un profundo interés por la Patagonia. La obra literaria de Sylvia Iparraguirre está signada por la geografía y las experiencias que genera. "El contacto con lo urbano es un aprendizaje, es algo que ocurre personalmente entre la ciudad y vos", afirma. Fue uno de los temas que atravesó la serie de conferencias que la escritora dictó en la UNNOBA durante los meses de junio, agosto y octubre en la ciudad de Junín.

Las tres charlas que organizó la Secretaría de Extensión abordaron tres literaturas al parecer bien distintas, como son las de Argentina, EE.UU. y Rusia, pero con puntos de contacto. Tres literaturas distantes en el espacio y en su tiempo, pero con elementos coincidentes.

"La dimensión de los países es algo común, son enormes y con grandes llanuras. Hay un paisaje y un tipo de vida nómade tanto en el cowboy, el gaucho como en el mujik. Pero también son sociedades atravesadas por una marca, que nosotros la tenemos desde Sarmiento, este eje dicotómico entre civilización y barbarie, que atraviesa las tres culturas", explica.

En ese sentido, Iparraguirre destaca -y casi a contrapelo de algunas teorías literarias en boga- que "todo trabajo literario responde a una época, a una sociedad, y se inscribe históricamente por más que el autor lo ignore o su tendencia sea no querer hablar de su tiempo. Así no sólo se puede comprender mejor el fenómeno literario, también se puede ampliar el horizonte del lector".

La autora de “La tierra del fuego” desarrolla esa idea sobre la trama de literatura argentina, "una literatura eminentemente urbana, que se ha construido alrededor de Buenos Aires, que refleja la lucha entre unitarios y federales, la ciudad afrancesada en el 80 y la búsqueda de una identidad durante las posteriores vanguardias artísticas". Todo un proceso que Iparraguirre aborda desde la lectura de El matadero (Echeverría), La gran aldea (Vicente López) y la vanguardia de Roberto Arlt y Jorge Luis Borges en los años 20. "Siempre está presente, en esos tres momentos, esa dicotomía de fondo que es la marcada por la civilización y la barbarie", reflexiona.

Ese interés por la relación entre literatura y sociedad se puede rastrear hasta encontrar un anclaje en la propia biografía de la escritora. "Cada escritor tiene sus motivaciones, y son bastante misteriosas. En mi caso seguramente hay una marca muy fuerte dada por mi infancia y adolescencia en la provincia, que contrasta luego con el momento en que voy a estudiar a Buenos Aires para hacer mi vida adulta en lo urbano. Recuerdo que me sentía una chica completamente libre por ir a un café a leer a la hora que quisiera", rememora.

Lectores, literatura y educación

Las recientes reformas educativas han hecho un particular énfasis en la incorporación de la literatura con un fin práctico: la alfabetización. Consultada sobre esta política educativa, Iparraguirre considera que "la literatura sólo existe si hay un lector. Buscar esos lectores es lo más legítimo que puede pasar, sean niños, adolescentes o adultos". Pero además, indica que "el primer escalón para entrar a la lectura es la literatura. No se empieza leyendo ensayos. Los niños leen cuentos, historias, y así se abren las posibilidades a otras lecturas". Y agrega: "En una carrera universitaria se accede a textos académicos, del área que sean, pero para comprenderlos hay que saber leer".

- Estamos en una sociedad cada vez más mediada por la tecnología, que invita a lecturas breves y veloces. ¿Hay alguna tensión o contradicción entre nuevas tecnologías y literatura?

- No, en el sentido en que hay diversos usos posibles. Es un hecho visible el acceso extraordinario que tienen los niños a la tecnología, por ejemplo en relación a la motricidad fina. Pero es necesario complementar esas capacidades con otros aspectos que no son puramente técnicos. Internet puede ser una gran enciclopedia pero para el que sabe usarla. Se tiene que compensar esa velocidad, realizar un equilibrio mediante la reflexión. Hoy se puede advertir que los chicos se aburren con algo que implique quince minutos de trabajo. Por eso hay que cultivar esos quince minutos, porque si no te volvés una persona sin posibilidad ni capacidad de prestar una mínima atención. Y la lectura compensa eso porque te permite imaginar, reflexionar, hacer las conexiones necesarias en la memoria. Una sola página de lectura implica una cantidad de ejercicios intelectuales que no las da el simple uso de un teclado. Por eso hay que cultivar la lectura.


Algunos libros de la escritora:

libros

 


Humanismo y ecología

El sitio web oficial de Sylvia Iparraguirre indica que la escritora colabora, desde hace muchos años, con asociaciones ambientales. El Universitario preguntó sobre ese interés particular: "Creo que nací ecologista. No le podía dar forma a esos pensamientos y veo que siempre estuvo en mí. No es un interés curioso de mi personalidad, es un interés humano esencial. Felizmente el tema ambiental forma parte de la educación y ahora los chicos tienen mucha conciencia. Se trata de entender la sobrevivencia de la especie humana junto a otras especies, y que no sea un planeta homocéntrico. Por lo tanto, es un principio del humanismo ser ecologista".


La experiencia de jugar por la camiseta de la Universidad

guerreras con bandera

Una delegación de más de 60 estudiantes de la UNNOBA se hizo presente en los XXIV Juegos Nacionales Universitarios que se disputaron en Córdoba en septiembre, con la participación de más de 30 universidades nacionales y alrededor de cinco mil estudiantes de todo el país. El resultado deportivo fue positivo en las cinco disciplinas en las que la Universidad compitió (handball, fútbol masculino, fútbol femenino, básquet y voley), aunque la experiencia personal de los estudiantes de las sedes Junín y Pergamino fue lo que más rescataron los tres deportistas que dialogaron con El Universitario.

Juan Manuel Rivas estudia Ingeniería Mecánica, es oriundo de Junín y formó parte de la selección de básquet de la UNNOBA. Debra Pedroza es de Los Toldos, estudia Abogacía y es una de las integrantes del equipo de handball. Gonzalo Gabilondo es de 9 de Julio, estudia Contador Público y formó parte del seleccionado de fútbol.

“En cuanto a la competencia quedamos muy conformes porque terminamos séptimos y nos dimos cuenta de que en básquet estamos al mismo nivel que grandes universidades como la UBA, Rosario o Córdoba, que tienen muchísimos más alumnos y por lo tanto más posibilidades de armar sus equipos”, contó Rivas.

Para Juan Manuel, lo más destacado fue el sentido de pertenencia que sintió junto a sus compañeros de la delegación UNNOBA durante la semana que duró la competencia: “Muchos nos conocimos durante el viaje, pero en Córdoba parecía que éramos amigos de toda la vida. Nos sentíamos como si estuviéramos en una olimpíada, cuando jugaba el equipo de un deporte los otros equipos estábamos en las tribunas alentando y haciendo fuerza por la camiseta”.

handball para periodicoBuenos momentos

“Cuando nos encontrábamos en el hall del hotel compartíamos charlas, juegos de mesa, buenos momentos con estudiantes y con los profesores de la delegación”, señaló el estudiante de Ingeniería Mecánica.

“Todas las universidades van a ganar los juegos, pero viajás por algo muy importante que es pasarla bien, hacer amistades y relacionarte con tus pares de todo el país. Cuando en la peatonal te encontrabas con estudiantes de otras universidades te ponías a hablar de la carrera, de la práctica del deporte, de cuestiones personales”, añadió Juan Manuel Rivas.

Debra formó parte del equipo de handball, disciplina en la que la UNNOBA participó por primera vez en los juegos nacionales: “En lo deportivo estamos muy contentas porque pasamos a octavos de final y quedamos entre las mejores universidades. En lo personal fue muy bueno el espíritu de equipo. Las chicas de handball parecíamos fanáticas del fútbol cuando íbamos a las tribunas a alentar al equipo de la UNNOBA”.

“Vivimos la semana de la competencia con muy buena onda. Más que compañeras de equipo, volví de Córdoba con diez amigas con las cuales nos seguimos relacionando por fuera de la Universidad. Destaco especialmente el grupo humano, la buena relación entre estudiantes y los profesores, que nos cuidaban como si fuéramos sus hijos”, comentó.

Futbol 11“Aprendimos mucho”

Debra contó que el vínculo con sus pares de otras universidades se extendió más allá de los 50 minutos que duraban los partidos de handball: “Nos encontrábamos en la calle y nos vinculábamos como amigas, hablábamos de todo e incluso nos cruzábamos datos de los equipos con los que teníamos que jugar para saber cuáles eran las mejores jugadoras a las que había que marcar. El trato fue respetuoso, con buena onda”.

“La pasamos muy bien. Aprendimos mucho desde lo deportivo y desde lo personal”, resumió la estudiante de abogacía.
Gonzalo Gabilondo destacó el nivel de juego de la selección de fútbol de la UNNOBA, lamentó no haber llegado más lejos tras haber perdido por penales en cuartos de final contra Córdoba y se siente confiado en mejorar en los próximos juegos, que se desarrollarán en el 2015 en San Juan.

“Todos entrábamos a la cancha a ganar, pero al final de los partidos nos saludábamos respetuosamente con los jugadores del equipo rival, con los técnicos y con el árbitro”, recordó.

“El sentido de unión y de pertenencia que sentís es muy lindo. Y el vínculo con los chicos de otras provincias también, porque ves de todo. Nos hicimos particularmente amigos de la delegación de la Universidad Arturo Jauretche y nos contaron que para ellos y sus familias fue muy importante poder participar de estos juegos. Quedó un vínculo muy lindo que continuará en el tiempo. Los profesores lograron armar un grupo que funcionó tanto dentro como fuera de la cancha”, rescató el estudiante de la carrera Contador Público.

Por último, Gonzalo resaltó como positivo conocer la realidad de universidades de lugares tan diversos del país: “Nos hace bien para valorar las posibilidades que tenemos cada uno de nosotros al estudiar en una universidad pública”, comentó.


Oferta deportiva en la UNNOBA

A través de la Dirección de Deportes (dependiente de la Secretaría de Extensión) alrededor de 800 estudiantes de las sedes Junín y Pergamino realizan distintas prácticas: fútbol 11 masculino, fútbol femenino, handball femenino, básquet, voley, hockey, fútbol reducido, natación y gimnasia. Lo practican en clubes y gimnasios con los cuales la Universidad ha firmado convenios.
La UNNOBA organiza torneos internos donde participan equipos de todas las carreras que se dictan en la Universidad. Compite año por medio en los Juegos Nacionales Universitarios y en los juegos que se hacen por disciplina con universidades de todo el país.


Wikipedia, el desafío de construir la enciclopedia más grande

charla-patricio-lorente-2

Es altamente probable que quienes lean este artículo hayan ingresado más de una vez en sus vidas a "la Wikipedia", que el término les resulte familiar e incluso hasta lo consideren como un recurso básico e indispensable al momento de buscar información en Internet. Sin embargo, si se piensa en términos históricos, el tiempo que lleva con vida este proyecto colectivo, multicultural y planetario es breve.

Patricio Lorente, prosecretario General de la Universidad Nacional de La Plata, es uno de los diez miembros de la Junta Directiva de la Fundación Wikimedia (Florida, Estados Unidos). En la UNNOBA dictó una charla dirigida a estudiantes de tecnología, organizada por la Dirección de Comunicación, la Escuela de Tecnología y la Cátedra de Comunicación de las carreras de Diseño. Al ser entrevistado por El Universitario explicó por qué se vinculó a ese "proyecto imposible", tal como define a Wikipedia, en el no tan lejano año 2005.

"Venía participando en el movimiento del software libre desde hacía varios años. Desde ese lugar me enteré que existía Wikipedia. En el 2005, cuando comencé a colaborar, Wikipedia tenía menos contenido y menos visibilidad que ahora". Y el dato es abrumador: en febrero de 2005, a cuatro años de su nacimiento, la enciclopedia ya tenía 41 mil artículos en español, más que las enciclopedias en papel. Hoy ya supera holgadamente el millón (ver infografía con cantidad de artículos en las principales lenguas).

Lorente recuerda: "Era interesante para mí porque se tomaba la cultura colaborativa del software libre pero aplicada a algo mucho más vasto, que es el conocimiento humano en todas sus posibilidades. La idea me sigue pareciendo muy loca, hacer un sitio con la consigna de que cualquier persona puede editar y lo único que se requiere es conexión a Internet y una computadora". El desafío era nada menos que "construir la enciclopedia más grande que hubiera existido".

wikipedia.webEn la era del conocimiento

Según el directivo de la Fundación Wikimedia, este proyecto se ha convertido en "la mayor construcción del conocimiento humano" dada hasta el presente. De alguna manera representa un hito, una clave para pensar el desarrollo cultural en la era digital. Lorente es de los optimistas que reivindican esta gigantesca Torre de Babel.

"Wikipedia tiene características únicas. Una de ellas es la forma de construcción, ya que todas las personas están invitadas a participar porque creemos que todas tienen algo para aportar. Otro rasgo se relaciona con el acceso, es decir que Wikipedia debe ser accesible a cualquier persona en el planeta. Y la tercera característica: es multilingüe. Tenemos 284 idiomas y varios en incubadora, todas enciclopedias construidas por la propia comunidad hablante de ese idioma", detalla con entusiasmo el "bibliotecario" Lorente, como se autodenominan los administradores de la Wikipedia en español.

En rigor, las características principales del funcionamiento de Wikipedia están enunciadas en la declaración de "Los cinco pilares". Allí se explicita no sólo qué es, sino también cómo funciona el proyecto (se puede consultar la entrada correspondiente en Wikipedia).

Estas características allanaron el camino para que Wikipedia le hiciera un knockout a la Encarta de Microsoft. Lorente no disimula la risa y agrega: "El sitio web de Encarta fue dado de baja en el año 2011, ese fue su fin. Pero hay que agregar que la Enciclopedia Británica en papel también cerró, en el 2012, y era mucho más que Encarta. La novedad de Encarta era el hipervínculo, podías navegar de un artículo a otro como en Wikipedia, aunque estaba mucho menos hipervinculada internamente. La enciclopedia tradicional no tenía más remedio que ordenarse secuencialmente, de la A a la Z, del 0 al 9. Una enciclopedia digital no tiene esa restricción, vos navegás libremente de una referencia hacia otra".

Tiempo de renovadas utopías

El fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, afirma en repetidas entrevistas que este proyecto parte de un supuesto arriesgado y utópico a la vez: todos los humanos son buenos. De ahí la apertura de creación y edición de contenidos.

Al respecto, Lorente amplía: "Para muchos Wikipedia es la prueba de que hay mucha más gente buena que mala. Aunque todo el tiempo hay gente que, por el motivo que fuera, daña el contenido de Wikipedia, hay mucha más gente corrigiendo esos errores y revisando que los daños no pasen, controlando que si alguien dañó un contenido no lo pueda seguir haciendo en el futuro".

Al ser una enciclopedia de carácter general, "todos tienen algo para aportar, desde los que tienen una formación académica formal y se han especializado en una rama del conocimiento hasta quienes simplemente tienen una experiencia de vida".

Pero, ¿qué persiguen los colaboradores de Wikipedia? ¿Por qué puede ser pensada como una manifestación utópica de la humanidad? "Estamos haciendo lo mismo, a otra escala, que el movimiento de software libre, porque hay miles de contribuyentes del mundo que colaboran con un mismo objetivo". En ese sentido, destaca: "La gente no se moviliza sólo por el dinero. A veces sentir que uno está contribuyendo en algo que vale la pena moviliza más que un sueldo. Las personas somos así".

"La tecnología actual permite la novedad de poder trabajar de modo conjunto a mucha gente que no se conoce, al mismo tiempo y con una misión en común", indica Lorente. Una tecnología que fue el soporte material de ese crecimiento exponencial.

El objetivo que tenían quienes impulsaron Wikipedia en sus inicios, el de "construir la colección ordenada de conocimiento más importante jamás realizada y que esté a disposición de cualquier persona en el mundo", ya está alcanzado. En el presente el desafío es "lo organizativo", articular esa multiplicidad de comunidades de wikipedistas en el planeta y, en consecuencia, trabajar "para que esa información siempre tenga la calidad que se espera", concluye el enciclopedista.


Wikipedia en el aula
Patricio Lorente es el autor del cuadernillo para la formación docente "Wikipedia en el Aula". La relación de Wikipedia con la escuela de nivel medio es uno de los temas que levanta más polvareda.

"Cuando empezamos con Wikimedia Argentina en el 2007 nos sucedió que teníamos básicamente dos grupos de personas que nos consultaban todo el tiempo. Uno eran los periodistas, porque querían saber qué había detrás de todo esto. El otro eran los docentes, porque todos sus alumnos les empezaban a llevar trabajos hechos con Wikipedia", rememora Lorente.

"Lo que nosotros tratamos de hacer con el programa Wikipedia en el Aula -agrega- es recopilar experiencias de uso, porque si no hay una intervención del docente lo que termina pasando es que Wikipedia se convierte en una simple fuente de información a la que se recurre de manera acrítica".

"Las nuevas tecnologías agregan otro problema -continúa Lorente-. Cuando yo era chico a veces copiábamos textualmente lo que decía un manual, pero tenías que leerlo y luego escribirlo. Ahora alcanza con pasar el mouse, copiar, pegar en otro documento y mandarlo".

En el pasado siglo la escuela debatía cómo se debía incorporar la televisión, y tardó mucho en hacerlo. En cambio Wikipedia "se metió sin pedir permiso en la escuela". Frente a esto, "la primer reacción de muchos educadores es prohibir su uso. Eso no es efectivo, ya que los chicos de hecho buscan en Google y encuentran Wikipedia".

Por eso, para Lorente "los desafíos de la educación los impone la época. Si el docente hace preguntas que se pueden responder copiando y pegando de un sólo artículo de una enciclopedia de carácter general, en algo se está equivocando".


Saber leer
Wikipedia no es sólo el artículo que aparece cuando se hace el simple clic. Tiene una cantidad de herramientas que permiten desarrollar una lectura crítica. Según Patricio Lorente, "hay que saber leer un artículo de Wikipedia. Se puede acceder a las discusiones que hay en una entrada y a la historia que tiene, porque Wikipedia guarda todas las versiones, desde la primera hasta la última. Si el temor es que el artículo haya sido vandalizado, se pueden ver las versiones anteriores. Esto sirve para tener una noción de cómo se va construyendo un artículo y permite discernir al lector".


Wikipedia en números
- 500 millones de personas que ingresan por mes.
- Quinto sitio más visitado en el mundo.
- Se sostiene enteramente en base a donaciones individuales con campañas de 1 mes de duración.
- El presupuesto actual es cercano a los 50 millones de dólares.
- El promedio de cada donación individual es de 25 dólares.
- Maneja enciclopedias en 284 idiomas.
- 9 comunidades lingüísticas han superado el millón de artículos en su Wikipedia.


"Quien ignora a la infancia y a los jóvenes hipoteca el futuro"

DESPOUY“Aquel libro famoso ‘Los indignados’, escrito por un hombre de 94 años, fue un llamado a los jóvenes para que se movilicen frente a un mundo que tiene como único imperativo el individualismo. Esa obra provocó una enorme expansión en el mundo y, en la actualidad, hasta la propia Iglesia Católica en el discurso del Papa toma este concepto para decir: ‘Chicos, hagan líos, háganse sentir si consideran que hay cosas que son inaceptables, porque ustedes tienen derechos’. Es una manera muy cálida de invitar a los jóvenes a cumplir un rol sin los condicionamientos de represión, hegemonía y control”. Con esta apreciación, el doctor Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación, instó a pensar el rol de la juventud en el actual contexto democrático.

“Los jóvenes de hoy nacieron, crecieron y van a proyectar su vida en democracia y es necesario pensar qué tarea les cabe en el perfeccionamiento de este sistema”, planteó Despouy, diplomático de carrera y autor de varios libros.

“Históricamente nuestro país fue muy cruel con la juventud, en las épocas de las dictaduras ser joven era un riesgo. Hoy la situación es otra porque tenemos un mayor acceso a los derechos humanos”, apuntó.

Aunque consideró que los jóvenes serán “grandes defensores de la libertad”, advirtió que como la democracia ha tenido mayor desarrollo en lo que hace a las libertades públicas el gran imperativo está puesto en desarrollar más “el derecho al bienestar”.
Despouy puso el acento en la necesidad de proponer soluciones colectivas para resolver problemas económicos y sociales: “De lo contrario vamos a proyectar formas de democracia muy estratificadas”.

El diplomático reflexionó sobre la igualdad de derechos, algo que -según su criterio- debe alcanzar a las condiciones de vida, los aspectos vinculados a la salud y a la educación: “La movilidad social es un requisito de las democracias modernas”.
“Estas son las cuestiones sobre las cuales la sociedad debe trabajar y necesitamos una juventud vigilante de las conquistas que ha tenido la democracia”, opinó Despouy.

La tarea por hacer

En relación a la falta de participación juvenil en lo público, el Auditor General de la Nación opinó: “Muchas veces el desinterés de ellos proviene del hecho de que los adultos tienen poca conciencia del resguardo de la cosa común”.

“Es responsabilidad de los adultos crear los espacios que propicien la conciencia de un destino común, porque de lo contrario tendremos en democracia juventudes que solamente incorporan valores individualistas y pierden la perspectiva de la responsabilidad colectiva”, agregó.

En este sentido, valoró la importancia de los espacios que vaya generando la política para que los jóvenes se involucren: “Esto será crucial para transformar el destino individual en una aspiración colectiva”.

“Si no preparamos a la juventud para ser protagonista central de la construcción del país, vamos a encontrar que las generaciones futuras no van a estar a la altura de las condiciones del progreso y no vamos a tener una democracia fecunda”, señaló.

Despouy planteó que “el diámetro humano se ensancha en una práctica democrática con valores y principios". Por eso es tan importante la formación de los jóvenes: “Mientras mayor sea la nutriente cultural, afectiva y espiritual, más posibilidades tendremos de lograr una adecuada preparación del individuo para la vida social”.

“Quien ignora a la infancia y a los jóvenes está hipotecando el futuro, porque está obstruyendo su propia proyección generacional”, afirmó.

Despouy refirió que cada vez es más legítimo reconocer el rol movilizador de la juventud, pero alertó que “no alcanza con esto”.
“Hay que formar a los jóvenes y propiciar las condiciones para un ejercicio pleno de ese rol, para que cuando tengan responsabilidades de Estado puedan pensar en la gente y no en sí mismos ni en sus bolsillos”, concluyó.


Treinta años de democracia

tapa edit 28.web

Por el doctor Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA
30 de octubre de 1983. Ese día, hace treinta años, los argentinos dejábamos atrás la más sangrienta e inmoral dictadura militar de las muchas que padecimos. La interrupción sistemática de gobiernos civiles, que sufrieran sucesivamente Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Arturo Illia e Isabel Perón, ha quedado atrás. Sin embargo la democracia aún tiene deudas importantes con la sociedad.

Resueltas las interrupciones a la democracia por parte de los golpes de estado, el sistema institucional debe perseverar en resolver las cuestiones pendientes, mejorando las prácticas de la política mediante una cada vez mayor participación popular que permita crear cada vez mejores niveles de igualdad económica, política y social.

El presidente Raúl Alfonsín clausuró la etapa de los gobiernos autoritarios que denominó como de “decadencia e inmoralidad” para inaugurar una etapa de construcción colectiva de paz y prosperidad, verdad y unión nacional.

Planteó el sistema democrático no como una competencia bárbara por el voto popular, sino como una forma de vida, una filosofía, que nos debe obligar a trabajar por la dignidad del hombre, al que hay que darle libertad y justicia social.

Las herramientas propuestas fueron la restauración del estado de derecho y la división de poderes, pero también la democracia cotidiana, la de todos los días, de todos los argentinos en la búsqueda de su bienestar.

Y promovió “el pluralismo como la base sobre la que se erige la democracia y significa el reconocimiento del otro, la capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias como condición para la existencia de una sociedad libre”.

Vaya un homenaje a todos quienes han contribuido desde todas las ideologías y pensamientos al desarrollo de este proceso, que se inició hace ya treinta años. A la vez, bregamos por redoblar el esfuerzo y persistir en todo lo que queda por hacer.


"Buen camino", para aprender jugando

buen camino.redimensionado

Daniel Voda es director del Departamento de materias Afines y Complementarias. Y avanzó en dirigir una iniciativa particular: el armado de juegos orientados a la educación vial. Un juego con tarjetas que contienen preguntas, un dado y bicicletas que van recorriendo un tablero. Conocer las reglas básicas de la circulación vial, con un aporte del azar, conducirán al triunfo en "Buen Camino".

En septiembre de este año se repartieron los primeros juegos a escuelas de nivel primario en Junín y Pergamino. El sitio web desarrollado por los estudiantes ya se encuentra activo y ahora viene el desafío de "continuar la relación directa con la comunidad". El proyecto que comenzó como una actividad de Extensión, luego se convirtió en uno de los programas de Voluntariado Universitario y obtuvo una subvención del Ministerio de Educación de la Nación. El Universitario dialogó con el profesor Voda acerca de los motivos que originaron este trabajo orientado a los más chicos.

- ¿Por qué el tema de la educación vial?
- Buscamos una problemática actual y hay detectada una necesidad de mejorar la cultura vial. Ahí comenzamos con la idea de trabajar con los más chicos Al ser inexpertos respecto de la niñez charlamos con sociólogos y psicólogos como para tener un mejor panorama.

- Ustedes plantean el juego como una carrera de bicicletas. Entonces los chicos se pueden sentir como alguien que ya está en la calle circulando. ¿Por qué diferenciar entre educación vial y cultura vial?
- La cultura es un hecho realizado concreto. La educación es un camino que no lo vamos a terminar. Educar es una manera de llegar a la cultura. Por eso el juego se llama "Buen camino".

- ¿Cómo evalúan la educación vial actual?
- Lo que se ve cotidianamente en la calle es un caos generalizado en las ciudades del país. Aparentemente la gente que rinde para sacar un registro de conducir parecería olvidar lo que tuvo que rendir en su examen teórico. Por lo general se piensa que el que tiene un registro sabe las normas y las respeta, pero no es así. El por qué de ese 'no respeto' es un tema sociológico. Pero eso nos sirvió como excusa para decir 'empecemos a educar en estos temas desde los más chicos'. Por eso la idea de la bici, del casco con la bici, y respetar las normativas vigentes.

- Quizás podría aparecer una interpelación desde los niños hacia los adultos.
- Podría ser un aporte para que los niños le digan a su papá "¿por qué pasás con la luz roja?". Esto es un aporte más que hacemos, sin sacarle su trabajo ni su rol a lo que hacen las agencias del Estado.

- Hay países que utilizan la bicicleta como medio de transporte en la ciudad, incluso como transporte público. Aunque parecería que en nuestras ciudades hay una cultura muy dependiente del automóvil. Que ustedes hayan colocado una bicicleta en el juego resulta hasta casi transgresor para esta cultura.
- La bicicleta es lo más representativo para los niños actualmente, pero muchos años atrás era algo cotidiano, y en Junín mucho más. Cuando salía la gente de trabajar de los talleres del ferrocarril eran tres mil bicicletas en la calle a las cinco de la tarde. Los chicos de la escuela secundaria iban en bicicleta, los que hoy probablemente van en 'motito'.

- ¿No tendría que ingresar la educación vial en alguna etapa de la educación formal?
- Sería ideal, pero no está en nuestra capacidad intervenir en modificar currículas. Por lo tanto consideramos que lo nuestro es un aporte más para la construcción de una buena cultura vial.


Un proyecto interdisciplinario
vodaDaniel Voda brinda su punto de vista sobre las ventajas de los trabajos entre carreras y disciplinas: "Las universidades por lo general aportan conocimientos bastante específicos sobre determinados temas y luego en la sociedad se interrelacionan con los otros. Nuestra estructura departamental permite hacer estas relaciones desde antes".

"Desde el inicio -continúa- la idea fue hacer un proyecto sobre educación vial desarrollado por estudiantes de Informática y de Diseño. No sólo nos juntamos de modo presencial, también hicimos reuniones por teleconferencia. Combinar los saberes de los estudiantes de distintas carreras... son tan diferentes, tan distintos, cada uno con su lógica disciplinar. Sin embargo se empezaron a relacionar y llegaron al punto de presentar el proyecto juntos en congresos de extensión universitaria".